
Enrique Enciso Amat
Responsable de voz: Eusebio Rodríguez Padilla
Autor: Pako López
Datos personales y vicisitudes
Nacido en Almería en 1889, hijo de Enrique y Dolores, oriundos de Roquetas de Mar. Estaba domiciliado en el número 8 de la calle Cámaras en Almería, soltero y topógrafo de profesión. En enero de 1916 comienza a trabajar para la Administración, pasando a formar parte del Instituto Geográfico Catastral en marzo de 1925, fecha en torno a la cual ingresa en la masonería perteneciendo a la logia Evolución con el nombre simbólico de Luz, alcanzando el grado tercero en esta organización, a la cual pertenecía también su hermano José, farmacéutico de profesión e importante personaje de la política almeriense en los años treinta del pasado siglo XX.
Al finalizar la guerra y tras la caída de los frentes trata de ponerse a salvo y parte hacia Alicante, siendo uno de los miles de combatientes republicanos cercados en el puerto de dicha ciudad. Tras ser hecho prisionero es trasladado a Albatera (Alicante), donde es clasificado y remitido a la prisión central de Porta-Coeli (Valencia).
Formación académica
Estudios de topografía
Puestos y cargos desempeñados
Vicesecretario del Sindicato de Ingeniería y Arquitectura (UGT)
Activismo político
Milita, junto con su hermano, en al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS) desde antes de la proclamación de la República, pasando a Izquierda Republicana tras la descomposición del primero, ocupando algunos cargos. En las elecciones de 1933 apoya la candidatura de su hermano José que se presentaba por el PRRS-O (Partido Republicano Radical Socialista ortodoxo) sin que llegara a obtener el acta de diputado.
El comienzo del conflicto civil le sorprende trabajando en Almería. En octubre de 1936 se afilia al Sindicato de Ingeniería y Arquitectura (UGT) cuando se crea éste, llegando a ocupar una vicesecretaría. Durante los primeros meses de la guerra trabaja en la conservación topográfica parcelaria. En mayo de 1937, y a propuesta de su sindicato, entra a formar parte del ejército republicano como capitán de Ingenieros asimilado, prestando sus servicios en Almería durante todo el conflicto. Con este cargo formó parte del Batallón de Fortificaciones que se encargó de construir los refugios antiaéreos de la capital. En enero de 1938 deja de depender de la Comandancia de Ingenieros para pasar a serlo del Ejército de Andalucía
Causas de la represión y/o exilio
Primero, prisión bajo las acusaciones de ser oficial del ejército republicano y haber pertenecido a la masonería
Acusación y Procesamiento
El 9 de marzo se le inicia el procedimiento sumario 11.343 y, en mayo de 1940, es trasladado a la prisión del Ingenio en Almería donde ingresa el día 19 de dicho mes, concediéndosele poco después, el 10 de junio, la prisión atenuada. No obstante es nuevamente detenido por miembros de Falange Española el 12 de julio y pasa nuevamente a prisión bajo las acusaciones de ser oficial del ejército republicano y haber pertenecido a la masonería.
La práctica totalidad de los testigos lo avalan, destacando las autoridades de Roquetas de Mar (Almería) y un nutrido grupo de vecinos de dicho pueblo, aunque los informes de Falange lo califican como peligroso para el nuevo régimen.
El 5 de mayo de 1941 es vista su causa en consejo de guerra siendo condenado a doce años y un día de reclusión temporal por el delito de Auxilio a la Rebelión, proponiendo el propio tribunal la conmutación de dicha pena por la de seis años y un día de prisión mayor, sentencia que es confirmada por el General Jefe de la 23 División el 17 de julio, concediéndosele al poco tiempo la libertad provisional.
En relación al Tribunal de Responsabilidades Políticas se le inicia expediente el 25 de agosto de 1939, con el número 31, por denuncia del Servicio de Información de la Policía Militar, condenándole al pago de una sanción de 12.000 pesetas, ya que contaba con un capital estimado de 87.470 pesetas y deudas por valor de 33.867 pesetas. Los cargos que se le imputaban eran haber pertenecido a la masonería, haber estado afiliado a Izquierda Republicana y haber desempeñado el cargo de Gobernador Civil interino en Almería.
Ejecución de la Sentencia
Permaneció privado de libertad durante la sustanciación de la sumaria en la prisión provincial de Almería ‘El Ingenio’ desde donde pasó a la situación de libertad condicional al serle conmutada la pena impuesta por la inferior en grado.
Publicaciones sobre el autor
La masonería en la España del siglo XX, Volumen 2, editado por José Antonio Ferrer Benimeli. Zaragoza, Cometa S.A., 1996, pp. 199-20 Accesible on line:
Fuentes de archivo
– Archivo Militar de Almería
– Archivo Militar de Granada
– Archivo Provincial de Almería
Publicaciones personales
Iconografía
*¿Por qué los apartados formación académica, publicaciones personales, fuentes de archivo e iconografía están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/