
Eusebio Elorrieta y Artaza
Responsable de voz: Eusebio Rodríguez Padilla
Autor: Eusebio Rodríguez Padilla
Datos personales y vicisitudes
52 años en 1939, hijo de Robustiano y Elisa, casado con Antonia Quesada Córdoba y padres de un hijo, Ingeniero de Caminos, natural de Bermeo (Vizcaya) y vecino de Almería, en el Paseo del Príncipe, 27. Durante la guerra fue el Ingeniero Directo de la Junta de Obras del Puerto, cargo que desempeñaba desde el año 1918.
Formación académica
Estudió ingeniería.
Puestos y cargos desempeñados
Ingeniero Director desde el año 1918 y durante toda la Guerra Civil. Es también presidente de la Junta de Asistencia Social durante un largo periodo anterior a la sublevación.
Actuación política
Afiliado al Partido Radical Socialista desde enero de 1932 y después a Izquierda Republicana. En 1936 se afilia al Sindicato de Ingeniería afecto a la UGT y al Sindicato de la Junta de Obras del Puerto, también de la UGT. Durante un largo periodo, anterior a la sublevación, fue Presidente de la Junta de Asistencia Social, realizando un trabajo excelente que fue elogiado por todos sus contemporáneos..
Causas de la represión y/o exilio
Al finalizar la guerra, se le inician dos procesos judiciales del Tribunal Militar, se le acusa de que “antes y durante la dominación marxista hizo propaganda de los ideales extremistas y subvencionó a los periódicos de las referidas tendencias ‘Diario de Almería’ y ‘Lucha’…”.
Acusación y procesamiento
«Antes y durante la dominación marxista hizo propaganda de los ideales extremistas y subvencionó a los periódicos de las referidas tendencias Diario de Almería y Lucha…».
Se le inicia proceso judicial militar, el 19.284/39, el 12 de abril de 1939, por teniente Antonio Garbayo Dinelli, juez militar de Almería, quien dictó Auto de Procesamiento en Almería el 20 de abril del mismo año. El 8 de julio del mismo año anterior se incoa otro nuevo proceso, el 28.146/39 por juez militar de Almería Luis Ramón Sancho, que determina su procesamiento en esta causa por auto de 7 de octubre de 1939.
Contó con los avales de Pilar Casinello Cortés; Andrés Martínez Segura, presbítero; José Martínez Vidal, excombatiente; José Lluch García; aval conjunto firmado por cinco vecinos de Almería; otro de la forma suscrito por diez vecinos de Almería; aval firmado por 32 trabajadores del puerto; aval de Antonio Villaespesa Quintana; dos avales firmados, el primero por 15 y el segundo por 7 ingenieros de diversas especialidades; aval de Maximiliano Martínez Fernández, empleado de la Junta de Obras del Puerto (JOP); aval de Concepción Sobré, superiora de la Tienda Asilo de Almería; y aval firmado por Ángel Vizcaíno González, procurador.
En sentencia dictada en Almería el 29 de abril de 1939 fue absuelto de la causa 19.284/39, lo que fue ratificado por la autoridad militar de Córdoba el 20 de julio de 1939. En la segunda de las incoadas se produce el sobreseimiento de la misma por haberse juzgado en la primera y ser absuelto. En esta sumaria se produce la resolución el 4 de noviembre de 1939 y fue aprobada el 5 de marzo de 1940.
Ejecución de la sentencia
Detenido el 5 de junio de 1939, cumplió privación de libertad en la prisión provincial de Almería. Pasó a la situación de libertad provisional el 4 de noviembre de 1939.
Por el Tribunal de Responsabilidades Políticas le fue iniciado expediente con el número 448 el 6 de noviembre de 1939 por denuncia de la Comisaría de Investigación y Vigilancia de Almería. Por este proceso se le impuso una multa de 2.000 pesetas, al contar con patrimonio por valor de 155.147 pesetas y deudos que alcanzaban la cantidad de 30.000 pesetas.
Fuentes de archivo
En proceso de elaboración.
- Archivo Militar de Almería
- Archivo Militar de Granada
- Archivo Provincial de Almería
Publicaciones personales
Publicaciones sobre el autor
Iconografía
*¿Por qué los apartados formación académica, publicaciones personales, publicaciones sobre el autor e iconografía están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/