
Gonzalo Ferry Fernández
Responsable de voz: Eusebio Rodríguez Padilla
Autor: Pako López/Eusebio Rodríguez Padilla /José Antonio García Ramos
Datos personales y vicisitudes
Nacido en Almería el 7 de diciembre de 1889, hijo de Gonzalo y Guillermina. En 1924 finaliza sus estudios de Medicina en Granada, ejerciendo en esta ciudad como médico especialista de pulmón y corazón y de la Sanidad militar. En 1926 era cofrade en Granada de la hermandad del Santo Cristo de la Misericordia. Contrae matrimonio con Elena Pardo Gómez-Spencer con la que tiene dos hijos. En 1929 regresa a Almería colegiándose el 5 de septiembre y fijando su residencia en la calle Terriza nº 31. Ingresa en la masonería, concretamente en la logia Evolución, donde alcanza el grado tercero con el nombre simbólico de Hiene.
Pertenecía a la Masonería de Almeria alcanzando el tercer grado. El Ateneo de Almería se constituye el 14 de julio de 1930 con republicanos al frente tanto en la junta directiva como en las distintas comisiones de estudio .Con esta constitucion se dio un impulso importante para la difusión de las ideas republicanas y sus pretensiiones de cambio dede régimen político que al fin se realiza a través del cambio de Ayuntamiento.
En 18 de julio de 1930 es nombrado secrtario de la Junta duirectiva del Ateneo seccción de Higiene y Sanidad (En Martinez, El Radical Socialismo…)
Dirigente en Almeria del partido Derecha Liberal Republicana que lideraba Niceto Alcalá Zamora a nivel Nacional, que se constituye en Almeria en Octubre de 1930 con Gonzalo Ferry como uno de sus líderes. El 22 de este mes interviene en el mitin que se celebra en el teatro Cervantes de afirmación republicana Representando al partido Derecha Liberal Republicana.
http://www.historiadeltiempopresente.com/web/DocumentosDescargables/Aportaciones/AT29.pdf
(Ver: Diario de Almería de 29-10-1930, y de 28,10-1930).
Era presidente del partido Derecha Liberal Republicana en Almería (Diario de Almería de 30-1-1931)
19-III-1931: Forma parte de la Junta electoral del pacto republicano-socialista en Almería.
Se presenta a las eleccionas a Cortes de 1931, por Almeria por el partido Derecha Liberal Republicana.
En 31 de mayo de 1931 es candidato a concejal por la DLR y obtiene 419 votos, siendo elegido concejal del Ayuntamiento de Almería.
6 octubre 1934: Forma parte de la Junta gremial que el colegio establece para el reparto del cupo anual de contribución industrial.
En 1935 asiste como delegado al primer congreso ordinario de la Unión Republicana del 27 al 30 de septiembre de 1935(*datos en PRRRS, 2005,p.101)
El 28 de agosto de 1936 tras estallar la sublevación, los obispos don Diego Ventaja Millán y don Manuel Medina Olmos fueron trasladados al barco prisión Astoy Mendi y el 29, para humillarlos, los llevaron al acorazado Jaime I, obligándoles a transportar bultos, a fregar la cubierta del barco, a cargar el carbón de la bodega y, luego, a servir la comida a la tropa, entre risas y burlas de los milicianos y marineros. Después los volvieron al Astoy Mendi.Los obispos Diego Ventaja y Medina Olmos fueron asesinados en el Barranco del Chisme el 30 de agosto de 1936. Don Gonzalo Ferry era el médico de estos barcos prisión y testifica sobre estos hechos.
En 22 de septiembre de 1936 y como militante de Unión Republicana se le encarga por el gobernador Civil, incautarse del colegio de médicos junto a otros médicos más. la entrega de documentos y enseres a la junta del colegio nombrada por el Gobernador Civil (Ferry y Escobar).Es nombrado Presidente del Colegio de Médicos.
El 5 de noviembre de 1936. Ocupa el cargo de capitán médico de Seguridad y Asalto.
Ocupa el cargo de Presidente del Colegio de Médicos desde 1936 hasta el 12 de febrero de 1938 asiste a la última Junta General Extraordinaria de Colegio de Médicos antes de acabar la Guerra
1938:10 de noviembre.asiste a la junta de la APMA en Almería.
Tras la Guerra es apresado y condenado el 1 de julio de 1941 a 12 años y un dia de prisión por el delito de Auxilio a la Rebelión. El juez de la causa fue Juan García Valdecasas.
Con fecha 27 de Enero de 1942 el tribunal para la represión de la masonería y el comunismo falló la sentencia contra él ,por la que «se le condenaba a cinco años de confinamiento en Estella e inhabilitación absoluta para el ejercicio de cualquier cargo del Estado, Corporaciones públicas y oficiales, entidades subvencionadas y empresas concesionarias, gerencias y consejos de administración de empresas privadas, así como cargos de confianza, mando y dirección delas mismas, separándole definitivamente de los mencionados cargos».
Suspendido de sus derechos colegiales, hasta que fueran recibidas normas para su depuración, por formar parte de la primera junta directiva del Colegio bajo el dominio del frente popular.
Tras su estancia en prisión es desterrado a Navarra donde ejerce en la ciudad de Estella. Depurado por el Colegio de Médicos el 8-2-1943 pero con 3 fuertes sanciones: 1. Amonestacón .2. Inhabilitación para el ejercicio de cargos directivos o de confianza en organismos de carácter profesional en esta capital y provincia.3. Inhabilitación para el ejercicio profesional en esta capital y provincia durante un año
Causa Baja en el colegio Almería en 26-6-1944 (Cuando sale de la cárcel). Posiblemente ejerce la medicina privada en Estella (Navarra) algún tiempo. Puesto en contacto con el colegio de Médicos de Navarra no tienen datos de los colegiados de estas fechas.
Formación académica
Cursa los estudios de Medicina. En 1924, se licencia en la Universidad de Granada y ejerce de médico especialista de pulmón y corazón.
Puestos y cargos desempeñados
Ingresa en el Ateneo, en la sección de Higiene y Sanidad donde es nombrado secretario.
Concejal en el Ayuntamiento de Almería en las elecciones municipales y llega a ocupar el cargo de Teniente-Alcalde.
Actuación política
El 18 de julio de 1930, tras la constitución del Ateneo de Almería, entra a formar parte del mismo, en la sección de Higiene y Sanidad, siendo nombrado secretario. En octubre de 1930 se constituye en Almería el partido Derecha Liberal Republicana, liderado a nivel nacional por Niceto Alcalá Zamora, siendo Gonzalo uno de sus dirigentes e interviniendo el día veintidós de dicho mes en un mitin de afirmación republicana que se celebra en el teatro Cervantes. A principios de 1931 preside el partido en Almería y forma parte, en representación del mismo, de la Junta electoral del pacto republicano socialista en esta capital.
En las elecciones municipales de mayo de 1931 consigue una concejalía en el Ayuntamiento, llegando a ocupar el cargo de teniente-alcalde. En octubre de 1931 se presenta a las elecciones a Cortes constituyentes por DLR sin salir elegido. Es cesado como concejal, con todo el ayuntamiento en 1934, tras el triunfo en las elecciones de noviembre de 1933 de la coalición radical-cedista.
En septiembre de 1935 asiste como delegado al primer congreso ordinario de Unión Republicana, partido en el que milita cuando es repuesto como concejal tras el triunfo del Frente Popular en 1936 y en el que ocupará el cargo de vicepresidente de la junta local de Almería.
El 13 de julio de 1936 accede al puesto de Inspector Médico del Cuerpo de Seguridad y Asalto. A mediados de agosto de dicho año es movilizado como alférez médico provisional de Sanidad, ejerciendo en los centros de detención de la capital (Adoratrices, barco-prisión Astoy Mendi, cuartel de Milicias y El Ingenio).
En septiembre de 1936 forma parte, como presidente, de la junta directiva que se hace cargo del Colegio de Médicos de Almería tras el decreto de incautación emitido por el gobierno de la República, siendo refrendado en dicho cargo por el gobernador civil Gabriel Morón dos meses después, el 5 de noviembre, estando en el cargo hasta febrero de 1938.
Causas de la represión y/o exilio
Acusación y Procesamiento
El 25 de mayo de 1939 se le inicia el procedimiento sumario 20.136 por parte del juez instructor Juan García Valdecasas. Entre las acusaciones que se le hacen, aparte de su pertenencia al ejército republicano como capitán médico de Asalto, están las de haber ocasionado malos tratos a los detenidos (aunque otros testigos manifiestan haber recibido favores y buen trato de su parte), la de haber formado parte de la junta directiva incautadora del Colegio de Médicos, la de haber facilitado información a la Comandancia de Almería sobre la mayor o menor afección de algunos compañeros al régimen republicano, y, sobre todo, de pertenecer a la masonería. Son numerosos los testimonios avalando a Gonzalo, aunque también los hay acusándolo.
El 23 de abril de 1940 se celebra la vista de su causa por el consejo de guerra que lo considera culpable del delito de Auxilio a la Rebelión Militar y lo condena a la pena de veinte años de prisión. La auditoría de guerra no confirma la sentencia y devuelve la causa al instructor para le realización de nuevas indagaciones. En abril de 1941 se le concede la prisión atenuada. Tras completar la causa sumaria con la declaración de nuevos testigos se vuelve a proceder a su vista por consejo de guerra el 1 de julio de 1941, siendo esta vez condenado con las mismas acusaciones y por el mismo delito a la pena de doce años y un día de reclusión temporal, siendo esta vez confirmada la sentencia por la auditoría de guerra.
Ejecución de la Sentencia
Tras la firmeza de la sentencia, volvió a ingresar en la prisión del Ingenio en Almería el 3 de marzo de 1942, donde permanece algo menos de un año al serle concedida la libertad condicional el 15 de enero de 1943 y se establece en Estella (Navarra), donde había sido desterrado cinco años por sentencia del tribunal de represión de la masonería y el comunismo, siendo inhabilitado para el ejercicio de cargos públicos. También es depurado por el Colegio de Médicos que le sanciona a no poder ejercer en Almería durante un año. Poco tiempo después, en 1944, se produce su fallecimiento
Publicaciones sobre el autor
García Ramos; José Antonio; Fernández, Carlos (2007) «Actuación política de los médicos almerienses durante la II República y la Guerra Civil españolas (1931-1939)». Ricardo Campos; Luis Montiel; Rafael Huertas, (coords). Medicina, ideología e historia en España (siglos XVI-XXI). Madrid, CSIC, 2007, pp. 347-360.
Iconografía
Publicaciones personales
Fuentes de archivo
* ¿Por qué los apartados publicaciones personales y fuentes de archivo están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/