
Jacinto Escudero Pérez
Responsable de voz: Eusebio Rodríguez Padilla
Autor: Eusebio Rodríguez Padilla
Datos personales y vicisitudes
De 31 años en 1939, hijo de Rafael y Amalia, casado con Isabel Morales Álvarez y padres de un hijo, médico, natural de Almería y vecino de Antas (Almería). Ingresa en la administración como médico titular en mayo de 1933 con un sueldo de 3.500 pesetas anuales.
En octubre de 1937, solicita el ingreso en Sanidad Militar en el Ejército Popular republicano, lo que consigue como oficial médico y, más tarde, ascendido a capitán de Sanidad.
Formación académica
Licenciado en Medicina.
Actuación política
Afiliado a la Juventud Socialista Unificada (JSU) donde ingresa el 5 de junio de 1937 y al PSOE que lo hace en 31 de julio del mismo año.
Causas de la represión y/o exilio
Acusación y Procesamiento
«Fue asimilado por su condición profesional a capitán médico en el Ejército enemigo».
Se le inicia proceso judicial, el sumarísimo de Urgencia número 29.688/39 el 30 de agosto de 1939 por el teniente Francisco Ramos Peñalver, juez militar de Cuevas del Almanzora (Almería), quien decreta su procesamiento por resolución dictada en Cuevas del Almanzora el 4 de septiembre de 1939.
En sentencia dictada en Almería el 27 de noviembre de 1939 fue absuelto, lo que fue ratificado por la autoridad militar de Granada el 24 de marzo de 1940.
Ejecución de la Sentencia
Estuvo en campo de concentración por su pertenencia al ejército republicano hasta que fue trasladado a la prisión de partido de Cuevas del Almanzora, donde al poco tiempo pasó a la situación de libertad provisional hasta que fue sentenciado, fecha en la que obtuvo la libertad.
Fuentes de archivo
- Archivo Militar de Granada
- Archivo Militar de Almería
- Archivo Provincial de Almería
Puestos y cargos desempeñados
Publicaciones personales
Publicaciones sobre el autor
Iconografía
*¿Por qué los apartados puestos y cargos desempeñados, publicaciones personales, publicaciones sobre el autor e iconografía están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/