
José García Orozco
Responsable de voz: Eusebio Rodríguez Padilla
Autor: Eusebio/Jose Antonio García Ramos
Datos personales y vicisitudes
34 años en 1940, hijo de Julio y Camila, soltero, médico, natural y vecino de Bentarique (Almería).
Fue capitán médico en el Ejército Popular republicano por cuyo motivo al finalizar la guerra estuvo privado de libertad en los Campos de Concentración de Prisioneros de Guerra de Benalúa de Guadix (Granada) y Campo de Concentración de El Padul (Granada).
Alta colegio de Médicos de Almería en 5-11-1928
Diario de Almería (Almería). 05-01-1930, p. 4.Médico del Hospital Provincial: don José Esteban Navarro; practicante, don. José García Aguilera. Médico de retén, don José García Orozco; practicante, don Juan de Haro Martínez.
Era masón. http://www.elecodealhama.com/num012/masones.html
Sustenta Amate: “Las elecciones de abril de 1931 significan un reto importante para los masones alhameños. Suponen la posibilidad de acabar con los viejos esquemas políticos e inaugurar una nueva etapa bajo un régimen republicano elegido en las urnas, y contribuyen activamente ocupando diferentes cargos políticos en el gobierno municipal (43).Asistimos a un importante florecimiento de las ideas masónicas quese traducen en un notable incremento del número de afiliados (44).Personalidades políticas republicanas se integran en la logia junto a otros muchos varones de Alhama sin adscripción política determinada. Se integran en la Salmeroniana en estos años, Francisco López, simbólico (Arístides gr. 2º); Antonio Arcos Martínez (Canalejas); Luis Cañadas Martínez (Tántalo); José Caparrós García (Dante gr. 3º); Diego Castilla Leiva (Colón); José García Orozco (Esculapio gr. 1º); Eloy López (Cavour gr. 3º); Emilio López (Aristóteles gr. 2º); Nicolás López López ( Demófilo gr. 1º); Gaspar López Rodríguez (Pascal gr. 2º);Juan Marín López (Voltaire); Nicolás Marín López (Prim gr 1º); Antonio Martínez Arcos; Juan Martínez López (Espronceda gr 2º); José Mizzi Moreno (Colón gr. 3º); Miguel Picón González (gr. 2º); Guillermo Portillo Artés (Aristóteles gr. 1º); Nicolás Rodríguez Boti; Juan Diego Rodríguez López (Limeño gr.1º); Eusebio Rodríguez Ortega (Garivaldi gr. 1º); Crescencio Utrera Burgos; Nicasio Utrera Burgos (Otto gr. 1º); Orencio Utrera (Vulcano); Nicasio Utrera Rodríguez, (gr.2º)”.
Residente en Bantarique fue iniciado en la Logia Masónica Salmeroniana ,nº 46,siendo exaltado a grado de compañero en junio de 1935.
Estallada la Guerra ya en 22 de septiembre de 1936: el Comité Central de Almería lo nombra junto a otros médicos para que procedan a la incautación del Colegio de Médicos. Forma parte de la Junta directiva del Colegio tras la incautación como independiente por la provincia
Se afilia al partido Socialista.
El 4 de julio de 1938 sustituye a Maria Viciana Gil como vocal de las Juventudes Socialistas Unificadas de esta localidad.
Participa activamente como oficial médico en el ejercito rojo como demuestra el siguiente texto:
Los que luchan con Antonio Burgos
Salidos de Almería el día 13 de agosto. Todos estos muchachos llevan dentro de su pecho la alegría de ir a defender nuestra República, y la satisfacción y el orgullo de ir mandados por un teniente tan valiente y republicano como lo es el héroe de Sierra Nevada, como le llaman en todos los pueblos, al teniente Antonio Burgos. Si a este republicano le han puesto el héroe de la Sierra, es porque lo tiene muy merecido. Lo que he convivido y he luchado con él desde que salimos de nuestra querida Almería puedo dar señales de todas sus hazañas, no con la maestría de los periodistas profesionales, sí con más detalles, para la opinión pública que sepa quién ha silo el verdadero defensor de nuestra democracia. Cuando salimos a la línea de fuego, se formó la fuerza y nuestro padre como le llamamos todos al teniente Burgos con palabras elecuentes nos decía. «Muchachos, ya llegó la hora de que demostremos que somos valientes y que luchemos por nuestra querida República, con el fin que cuando regresemos a nuestra querida tierra no nos dé vergüenza y nos digan que no somos unos cobardes». Todo fue terminar estas bravas palabras y como un autómata todas las bocas so abrieron para dar un viva a nuestra República y otro al prestigioso teniente Antonio Burgos. Apenas entramos en fuego, matamos a un gran número de enemigos les recogimos un convoy y tomamos posiciones muy estratégicas. Más tarde pudimos todos apreciar quien era el valiente Antonio Burgos, quien (datos el libro de Fiñana) con su pistola en la mano atacaba a los fascistas valientemente. Vimos como le explotaban las bombas en los pies y se reía con una sangre fría que nos espeluznaba a todos cuando lo presenciábamos. También en esta columna viene el prestigioso Alférez, medico don José García Orozco, este compañero el día da la marcha subió a la sierra como médico y como miliciano por que en una mano sostenía la jeringa y en la otra un fusil. Un héroe que tuvo la desgracia de coger en la sierra una pulmonía y que encamó en el hospital de Guadix. Cuando se enteró que nuestra columna marchaba otra vez para el frente sin terminar de curar volvió a coger sus herramientas y se marchó con nuestros compañeros.»
Suspendido de sus derechos colegiales, hasta que fueran recibidas normas para su depuración, por formar parte de la primera junta directiva del Colegio bajo el dominio del frente popular. (14 abril 1939)
En 1940 fue encausado por el tribunal de responsabilidades políticas y en el expediente se informa que está en prisión.
Inhabilitado en 1944 por el colegio
Fue depurado por el Colegio de médicos estando en Bentarique en el año 1944 e inhabilitado para el ejercicio de cargos directivos o de confianza durante diez años en entidades u organismos de carácter profesional e inhabilitación para cargos profesionales sen la capital y provincia durante un año.
En septiembre de 1945 la Comisión liquidadora decretó el sobreseimiento de su causa.(AHPA,caja 3795,exp.1506)
Baja en el colegio de médicos de Almería el 7-5-1982.
Formación académica
Licenciado en medicina.
Actuación política
Afiliado al PSOE desde 1934. Presidente del Primer Comité Revolucionario de Bentarique (Almería)
Causas de la represión y/o exilio
Acusación y Procesamiento
El informe que confecciona la Guardia Civil de la localidad de Íllar en su contra dice: «Durante el Movimiento rojo de octubre de 1934 fue detenido en unión de Luis Cañadas Martínez, exfiscal del Tribunal Popular y de Agustín Barón, cartero de este pueblo, por sus actividades peligrosas en unión de otros varios individuos de los pueblos limítrofes. Durante el periodo rojo fue presidente del primer comité revolucionario; tomó parte activa en la quema de las imágenes de la iglesia; se fue voluntario al ejército rojo como médico, consiguiendo el grado de capitán».
La Acusación fiscal añade: «Asesor del Comité Revolucionario y voluntario en el Ejército Rojo, donde llegó a ostentar el cargo de capitán médico. Fue presidente del Comité Revolucionario e intervino activamente en la quema de la iglesia».
Se le incoa proceso judicial militar el 23 de mayo de 1939 por el teniente Tomás Zárate Escobar, quien dictó Auto de Procesamiento en Almería el 8 de octubre de 1941.
Ejecución de la Sentencia
En sentencia dictada en Almería el 13 de diciembre de 1943 fue condenado a 12 años y un día de prisión, lo que sería ratificado por la autoridad militar de Granada el 14 de enero de 1944. Detenido el 13 de mayo de 1939, pasó a la situación de libertad condicional el 12 de abril de 1942.
Se le inicia expediente de Responsabilidades Políticas el 15 de marzo de 1940, con el número 1.506 y clasificado en el grupo B, por denuncia de la Guardia Civil de la localidad de Íllar (Almería), en el cual se le atribuye una riqueza personal de 15.000 pesetas y no se le reconoce ninguna deuda, la acusación se fundamentaba en que había sido presidente del Comité Revolucionario, capitán médico y vocal de la Agrupación Socialista. Este proceso fue sobreseído.
Fuentes de archivo
- Archivo Militar de Almería
- Archivo Militar de Granada
- Archivo Provincial de Almería
Publicaciones sobre el autor
http://garciaramosmedicosalmerienses.blogspot.com.es/2012/11/garcia-orozco-jose-1908-1982.html
Puestos y cargos desempeñados
Publicaciones personales
Iconografía
Observaciones
En el año 1967 lo encontramos siendo médico titular de Jorairatar (Granada).
*¿Por qué los apartados puestos y cargos desempeñados, publicaciones personales e iconografía están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/