
Carmen Navarro Sánchez
Responsable de voz: Eusebio Rodríguez Padilla
Autor: Eusebio Rodríguez Padilla / Diputación de Almería
Datos personales y vicisitudes
Nacida el 20 de enero de 1887, casada con José Márquez Rodríguez en segundas nupcias, y madre de cuatro hijos. Practicante y matrona de la Beneficencia Provincial, natural y vecina de Almería, en la calle Amalia. Cuando se produjo la sublevación militar se encontraba trabajando como practicante en el Hospital Provincial de Almería, donde había comenzado su labor sanitaria en 1925.
Enfermera y matrona. Nació en Almería en 1889 y cursó estudios de practicanta en la Facultad de Medicina de Granada. Cobra protagonismo al ser una de las componentes del grupo de los trece practicantes que fundaron el colegio de Auxiliares en Medicina y Cirugía de la provincia en 1917. Dos años más tarde, obtuvo el número uno en las oposiciones para la Casa-cuna de la capital. Víctima del machismo de la época, los miembros de la Comisión Provincial le denegaron el puesto conseguido, ofreciendo la plaza a un practicante. Tras dos años de trámites legales en los tribunales, la justicia obligó a dicha Comisión a readmitir a Carmen con el nombramiento titular correspondiente. En 1921 aparece oficialmente contratada como practicanta por la Institución Benéfica de la capital, donde prestó servicios tanto en el Hospital como en la Asistencia Pública Domiciliaria hasta el año 1939, en que fue separada de su empleo al ser depurada por el régimen franquista. Obtuvo el título de matrona en el año 1928, ocupando el cargo de secretaria del Colegio de Matronas que ella había ayudado a crear, a la vez que mantuvo su afiliación y actividad en el de Practicantes. Creía que el único modo de luchar contra las injusticias laborales derivadas de la asimetría social, era agrupar al mayor número de mujeres sanitarias, por ello colaboró en la fundación del Colegio de Practicantes y de Matronas. Militante socialista desde el año 1932 en el sindicato La Salud. Su nombre aparece vinculado al grupo de enfermeros y practicantes republicanos que se movilizaron para mejorar la situación de los establecimientos de la Diputación. Su actividad sindical tiene una clara connotación feminista. Destaca la defensa de los derechos de las mujeres que trabajaban en el Hospital y el Manicomio pertenecientes a todas las escalas socio-profesionales. Posteriormente pasó a las filas del Partido Comunista para militar más tarde en el Partido Republicano Radical de Almería. Durante la Guerra Civil colaboró intensamente en amparo de los milicianos y reclutando mujeres para la lucha antifascista. Perteneció a la Unión de Mujeres Antifascistas, visitando los frentes, llevando ropa y comida a los milicianos. Desde 1936 sufrió un continuo acoso moral y profesional por parte del Régimen. El 3 de julio de 1939 fue separada de su actividad profesional. Su pista se pierde en el año 195
Formación académica
Cursó estudios de practicanta en la Facultad de Medicina de Granada. Cobra protagonismo al ser una de las componentes del grupo de los trece practicantes que fundaron el colegio de Auxiliares en Medicina y Cirugía de la provincia de Almería en 1917. Dos años más tarde obtuvo el número uno en las oposiciones para la Casa-cuna de la capital.
Puestos y cargos desempeñados
Secretaria del Colegio de Matronas
Presidenta del Sindicato de Matronas
Actuación política
Afiliada al Partido Republicana Radical desde 1935; Sindicato de Funcionarios Provinciales; Sindicatos de Matronas afecto a la UGT, donde desempeñó el cargo de presidente y a la Unión de Mujeres Antifascistas.
Causas de la represión y/o exilio
Acusación y Procesamiento
“Afiliada al Partido Radical en 1935, antes y después del Glorioso Movimiento Nacional fue gran propagandista del ideal rojo, presidente del Sindicato de Matronas; perteneció también a la Unión de Mujeres Antifascistas; denunció a personas de orden; intervino en el asalto a la capilla del Hospital de esta capital y saqueo de varios conventos, apropiándose de diversos objetos y destruyendo otros de culto. Tomó parte en manifestaciones, yendo a la cabeza de las mismas, así como en actos públicos de propaganda marxista en los que insultaba al Glorioso Movimiento Nacional y a sus representantes, haciendo manifestaciones en público de que debían asesinar a los presos”
Contó con el aval suscrito por Juan Marín Magro, José Marín Álvarez, Bernardino Gil Escudero, Emilio Carretero Arance, Emilio Martín López, José Pérez Rodríguez, Rafael Álvarez Benavente, Ramón Moyano Corral, Rafael López Sánchez, Federico Gil Molina, todos falangistas.
Detenida el 31 de marzo de 1939 por falangistas, se le inicia proceso judicial el 18 de agosto de 1939 por el teniente Domingo Ferreira Rodríguez, juez militar de Almería, quien dictó Auto de Procesamiento en Almería el 30 de noviembre de 1939.
Ejecución de la Sentencia
Ingresa en la prisión de mujeres de Almería el 1 de abril de 1939 y en sentencia dictada en Almería el 27 de mayo de 1940 fue condenada a Reclusión Perpetua, pena que fue aprobada por la autoridad militar de Granada el 3 de julio de 1940. Pasa a la situación de libertad condicional el 15 de abril de 1944, estableciendo su residencia en Laroles (Granada), durante su condena había redimido pena por el trabajo como practicante por 1.314 días, desde el 1 de mayo de 1941. A propuesta de la Comisión Central de Examen de Penas le fue conmutada la prisión impuesta por la de 20 años y un día de prisión el 23 de mayo de 1946. El indulto le fue concedido el 8 de febrero de 1946. Fallecía el 18 de diciembre de 1956 en la localidad de Ugíjar (Granada).
Fuentes de archivo
- Archivo Militar de Almería
- Archivo Militar de Granada
- Archivo Provincial de Almería
Publicaciones sobre el autor
http://www.dipalme.org/Servicios/VisitasGuiadas/VisitasGuiadas.nsf/5346328084FDA775C125713400453DAD/$file/cnavarro.pdf (incluye fotografía)
Publicaciones personales
Iconografía
*¿Por qué los apartados publicaciones personales e iconografías están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/