
Isidoro Ramos Pérez
Responsable de voz: Eusebio Rodríguez Padilla
Autor: Eusebio Rodríguez Padilla
Datos personales y vicisitudes
37 años en 1939, hijo de Ramón y María, casado con Librada Lage Leal, sin hijos, técnico Topógrafo, natural y vecino de Alcóntar (Almería). Ingresó en el Ejército Popular alcanzando el empleo de sargento de Fortificaciones.
Formación académica
Técnico topógrafo.
Puestos y cargos desempeñados
Alcalde en el municipio de Alcóntar hasta finales de 1937.
Actuación política
Alcalde hasta final de 1937. Afiliado a la UGT desde mayo de 1936.
Causas de la represión y/o exilio
Acusación y procesamiento
“Estuvo afiliado a la sindical UGT desde antes de iniciarse el Glorioso Movimiento Nacional, siendo un gran propagandista de sus ideas, contribuyendo con su voto a preparar el estado revolucionario. Fue alcalde de Alcóntar durante los primeros meses de dominio rojo cometiéndose durante este tiempo gran número de atropellos, que aunque el encartado directamente no intervino dio su conformidad”.
Se le inicia proceso judicial, el 30.516/39 el 24 de junio de 1939 por el teniente Ramón Raja Rivas, juez militar de Serón (Almería), quien dictó Auto de Procesamiento en Serón (Almería) el 21 de noviembre de 1939.
En sentencia dictada en Granada el 26 de febrero de 1940 fue condenado a 12 años y un día de prisión, lo que fue ratificado por la autoridad militar de Granada el 25 de abril del mismo año.
Ejecución de la Sentencia
Detenido el 21 de mayo de 1939, cumplió condena en la prisión provincial de Granada y en la 1ª Agrupación de Colonias Penitenciarias Militarizadas de Dos Hermanas (Sevilla). El indulto le fue concedido el 2 de junio de 1940.
Fuentes de archivo
- Archivo Militar de Almería
- Archivo Militar de Granada
- Archivo Provincial de Almería
Publicaciones personales
Publicaciones sobre el autor
Iconografía
*¿Por qué los apartados publicaciones personales, publicaciones sobre el autor e iconografía están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/