
José Aceituno de la Cámara
Responsable de voz: Mikel Astrain
Autor: Leandro Álvarez Rey (todos los nombres)/Quato al Congreso
Fuente: http://represaliados.blogspot.com.es/2013/03/e003-aceituno-de-la-camara-jose.html
Datos personales y vicisitudes
Nacido en Málaga en 1890 en el seno de una familia de clase media (su padre era médico), desde muy joven se trasladó a Sevilla cursando la carrera de Medicina y licenciándose en 1916, a los 26 años, con la calificación de sobresaliente [AHFMS, Leg. 93, Exp. nº 175]. Desde entonces se afincó en Sevilla, dedicándose al ejercicio de su profesión y residiendo en las calles Trajano nº 20, Lagar nº 11 José Gestoso, nº 18. Durante la Dictadura ingresó en Sevilla en el Partido Socialista, siendo elegido en una asamblea celebrada a finales de agosto de 1929 presidente de la Agrupación Local del PSOE. Desempeñó dicho cargo hasta 1934, tras ser reelegido para el mismo en agosto de 1932, simultaneándolo con el de vocal y –tras su elección como Diputado en junio de 1931– el de presidente de la Ejecutiva Provincial socialista. En una entrevista publicada por El Noticiero Sevillano, el 3 de septiembre de 1929, se le describía como un hombre joven, moderado dentro del socialismo sevillano y de gran talento y valía intelectual. Poco después, en una nueva entrevista concedida al diario ABC el 12 de julio de 1930, Aceituno lanzó durísimas acusaciones contra aquellos que en los años de la Dictadura habían convertido la Exposición Iberoamericana en una “orgía escandalosa”. En las elecciones municipales de 1931 fue incluido en la candidatura de la conjunción republicano-socialista por Sevilla, obteniendo 2.475 votos en el 2º distrito (San Bernardo), siendo el candidato socialista más votado en aquellas elecciones. En la primera corporación republicana desempeñó el puesto de segundo teniente de alcalde desde abril de 1931, dimitiendo a finales de octubre del mismo año por la necesidad de atender a sus deberes parlamentarios y por sus constantes traslados a Madrid. En las elecciones Constituyentes fue elegido Diputado a Cortes por la circunscripción de Sevilla-provincia el 28 de junio de 1931 (PSOE). José Aceituno obtuvo un total de 51.105 votos, resultando el sexto de los diez diputados electos por la circunscripción. Adscrito a la minoría socialista, declaró como profesión la de médico en su alta como Diputado (10 de julio de 1931), realizando la promesa de su cargo con fecha 27 de julio de 1931 y causando baja el 9 de octubre de 1933 [ACE, credencial nº 288, serie Documentación Electoral: 137, nº 42].
![]() |
José Aceituno de la Cámara (*). |
En 1890 nace en Málaga al amparo de una familia de clase media. Tras estudiar el Bachillerato sigue los pasos profesionales de su padre, médico, y cursará los estudios de Medicina en varios lugares(1): primero en Madrid de 1908 a 1911; en Sevilla, Facultad de Cádiz, de 1912 a 1913; en Barcelona de 1913 a 1914; y por último, en Sevilla, Facultad Provincial de Medicina, de 1914 hasta su graduación como licenciado el 6 de julio de 1916, tenía 26 años de edad, y lo hace con una calificación de sobresaliente(2).
Ejercerá durante los primeros diez años en Huelva para, definitivamente, afincarse en la capital hispalense. Se da de alta en el Colegio Oficial de Médicos de Sevilla el 8 de mayo de 1928, capital donde ejercería su profesión pasando consulta en diferentes lugares de la capital como el de la calle Gerona, nº 16(3) (4).
En el período de la Dictadura de Primo de Rivera(5), finalizando esta, ingresa en el Partido Socialista Obrero Español en un momento en el que el partido en Sevilla no pasa por sus mejores momentos pues está a punto de desaparecer. En julio de 1928 se permite la reconstrucción de la Agrupación Socialista; pero no se hará efectiva hasta agosto de 1929 cuando se efectúa, a finales de ese mes, la primera Asamblea General donde José Aceituno será elegido presidente(6), ejerciendo este cargo y vocalía de la Comisión Ejecutiva local y provincial de Sevilla entre los años 1929 y 1931(7).
Fue concejal del Ayuntamiento de Sevilla en abril de 1931. Se presentaba en el segundo Distrito (San Bernardo), donde se elegían siete concejales. Obtuvo 2.475 votos que le daba el derecho al segundo puesto. En la edición de noche del Heraldo de Madrid(8), del 13 de abril de 1931, le concede 2.200 votos. Se le nombra segundo teniente de Alcalde.
El 28 de junio de 1931 es elegido con 51.105 votos(9) recibidos como diputado del Congreso por la Circunscripción de Sevilla, Distrito de Sevilla provincial. Resultando el sexto de la lista de diez diputados socialistas presentados a esa circunscripción. Por sus continuos traslados a Madrid para cumplir con sus funciones parlamentarias dimite de su cargo de segundo teniente de Alcalde. Vivirá en Madrid, en la Glorieta del Emperador Carlos V, nº 9(10).
En julio de 1931 acude al Congreso Extraordinario del PSOE en representación de la Agrupación Socialista de Carrión de los Céspedes (Sevilla)(11).
Formará parte de la Comisión de Gobernación(12) entre 1931 y 1932; y de la Comisión de Examen de Cuentas y Pensiones desde mediados de 1932 hasta octubre del año siguiente.
En agosto de 1932 vuelve a ser elegido presidente de la Agrupación Socialista y además vocal de la misma(13).
Pasó de puntillas por el parlamento, reduciendo su actividad al mínimo, no protagonizó debate parlamentario alguno, ni hizo interpelaciones verbales o por escrito, no presento enmiendas ni hizo voto particular a proyectos legislativos presentados. A pesar de esto y de su primera intención(14) se presentó de nuevo como diputado a instancias de Hermenegildo Casas Jiménez, por la circunscripción de Sevilla, distrito provincial, en las elecciones del 19 de noviembre de 1933; pero a pesar de haber obtenido 28.322 votos, no salió elegido. De los diez candidatos del Partido Socialista Obrero Español quedó en el último puesto.
Ejerció como vocal en la Comisión Gestora de la Diputación Provincial de Sevilla entre los meses de febrero y septiembre del año 1934.
Según consta en la biografía de la Fundación Pablo Iglesias, José abandonó las filas del Partido Socialista(15); pero la verdad es que fue expulsado. No dejaría la política activa apareciendo como socialista independiente.
El 29 de julio de 1934(16) es elegido quinto teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla por el Partido Radical Demócrata, siendo Alcalde Isacio Contreras Rodríguez.
Engrosará las filas de Unión Republicana creada en septiembre de 1934 con la coalición del Partido Radical Demócrata, de Diego Martínez Barrio; la Izquierda Radical Socialista, de Juan Botella Asensi; y el ala derecha de los radicalsocialistas de Félix Gordón Ordás.
En noviembre de 1934(17) es nombrado Presidente de la Comisión de Policía de Subsistencias.
Corre marzo de 1935 y Aceituno deja de ser teniente de alcalde al ser sustituido, para seguir como concejal de la minoría de Unión Republicana en el Ayuntamiento de Sevilla, en el resto del bienio de gobierno de centro-derecha y del efímero gobierno frentepopulista.
Detenido, ingresa en la cárcel el 2 de agosto de 1936. El 19 de octubre(18) le sacan de la prisión, seguramente de La Ranilla, y es asesinado por las tropas del general Gonzalo Queipo de Llano y Sierra. Otras fuentes informan que fue fusilado en Sevilla el 26 de octubre(19). Le asesinaron con 45 años de edad, estaba casado con Isabel González Rodríguez y dejaba tres hijos huérfanos de padre: Isabel, Dolores y José. Su cuerpo yace en la fosa común del cementerio de San Fernando de Sevilla(20).
Como un chiste macabro, en el Boletín Oficial del Estado, nº 39, del 15 de febrero de 1960 se lee una Resolución de la Dirección General de Sanidad por la que se declara en situación de excedencia voluntaria a un cierto número de facultativos del Cuerpo y Escalafón de Médicos Titulares. Así, entre otros, se encuentra don José Aceituno de la Cámara que será declarado en excedencia voluntaria exactamente de la misma forma que fue juzgado y condenado.
(1) ÁLVAREZ Rey, Leandro. Los Diputados por Andalucía de la Segunda República (1931-1939). Diccionario Biográfico: Tomo I.Centro de Estudios Andaluces. Consejería de la Presidencia (Junta de Andalucía). Sevilla, mayo de 2009. [Página 208.]
(2) Archivo Histórico de la Facultad de Medicina de Sevilla, legajo 93, expediente nº 175.
(3) Anuario Regional. Descriptivo-Informativo y Seleccionado de la Industria-Comercio-Agricultura Profesiones-Arte y Turismo de Andalucía y Norte Español de África. Editado por Anuarios Regionales de España. Segunda Edición, Madrid, 1932. Página 942.
(4) En la micro biografía realizada por Leandro ÁLVAREZ Rey para la web Todos los Nombres (www.todoslosnombres.org) viene que ejerció en la calle Trajano, nº 20; además, de en la calle Lagar, nº 11 y la calle José Gestoso, nº 18; pero en el Anuario Regional aparece Santiago Aceituno de la Cámara en esa dirección.
(5) La dictadura que se inicia el 13 de septiembre de 1923 con el golpe de estado del capitán general Miguel Primo de Rivera y Orbaneja; y que dará paso desde el 28 de enero de 1930 a la dictadura del general Dámaso Berenguer y Fusté, continuación de la decadencia del régimen dictatorial y antesala de la proclamación de la República.
(6) ÁLVAREZ Rey, Leandro. La Derecha en la Segunda República: Sevilla (1931-1936). Coeditado por la Universidad de Sevilla y el Excmo. Ayuntamiento de Sevilla. Sevilla, 1993. [Página 69.]
(7) Fundación Pablo Iglesias. Diccionario biográfico (www.fpabloiglesias.es): Biografía de José Aceituno de la Cámara.
(8) Heraldo de Madrid, edición nocturna del lunes, 13 de abril de 1931. Año XLI, número 14.102, página 11.
(9) Ficha del Congreso de los Diputados (www.congreso.es). El número de credencial es el 288, con fecha de alta del 10 de julio de 1931, la fecha del jura o promete fue del 27 de julio de 1931. Causó baja el 9 de octubre de 1933.
(10) Según Leandro Álvarez, en su Micro Biografía realizada para Todos Los Nombres su residencia en Madrid se ubicaba en la Glorieta de Atocha, número nueve, nombre incorrecto de la Glorieta del Emperador Carlos V, en el que existe dicho portal, desechando en mi interpretación que se trate de este mismo número en la calle Atocha.
(11) En dicho Congreso Extraordinario se debate la ratificación de su participación gubernamental y, además, elaborar un programa que pudieran presentar los diputados socialistas a las Constituyentes.
(12) Concretamente el 31 de julio. ABC, 1 de agosto de 1931, edición de la mañana, página 23; en El Crisol, misma edición, página 11; y en La Libertad.
(13) ÁLVAREZ, Los Diputados, op. cit., página 209.
(14) En la edición de La Vanguardia del 11 de octubre de 1933, el doctor Aceituno anuncia que no se presentará como candidato. Cuestión que el tiempo desmentirá.
(15) Aceituno no abandonó el PSOE, el 26 de febrero de 1934 tras celebrarse la Asamblea General de la Agrupación Socialista de Sevilla acuerda por unanimidad su expulsión del partido lo que comunica a la prensa mediante nota. La prensa se hará eco al siguiente día de esta noticia. Puede verse en ABC Sevilla del 27 de febrero de 1934, página 18; en El Sol del mismo día, página 12; y en La Voz, página 2.
(16) ABC Sevilla, del 29 de julio de 1934, página 26.
(17) ABC Sevilla, del 23 de noviembre de 1934, página 28.
(18) ÁLVAREZ, Los Diputados, op. cit., página 210.
(19) Fundación Pablo Iglesias, op. cit.
(20) Memoria Pública (www.publico.es).
Publicado por Quato al Congreso en: http://represaliados.blogspot.com.es/2013/03/e003-aceituno-de-la-camara-jose.html
Formación académica
Cursó la carrera de Medicina y licenciándose en 1916, a los 26 años, con la calificación de sobresaliente [AHFMS, Leg. 93, Exp. nº 175]. Desde entonces se afincó en Sevilla, dedicándose al ejercicio de su profesión y residiendo en las calles Trajano nº 20, Lagar nº 11 José Gestoso, nº 18.
Puestos y cargos desempeñados
Fue presidente y vocal de la Comisión Ejecutiva local y provincial del PSOE de Sevilla entre 1929 y 1931. En las elecciones Constituyentes fue elegido Diputado a Cortes por la circunscripción de Sevilla-provincia el 28 de junio de 1931 (PSOE)
Actuación política
Fue presidente y vocal de la Comisión Ejecutiva local y provincial del PSOE de Sevilla entre 1929 y 1931. Representó a la AS de Carrión de los Céspedes (Sevilla) en el Congreso Extraordinario del PSOE en 1931. Concejal del Ayuntamiento de Sevilla en abril de 1931. Elegido diputado en las elecciones generales de 1931 por Sevilla-provincia, formó parte de las Comisiones de Gobernación y de Examen de Cuentas y de Pensiones. Repitió como candidato por la misma circunscripción en las elecciones generales de 1933 sin resultar elegido. Fue vocal de la Comisión Gestora de la Diputación Provincial de Sevilla entre febrero y septiembre de 1934. Abandonó el PSOE figurando durante un tiempo como socialista independiente para ingresar posteriormente en Unión Republicana.
Causas de la represión y/o exilio
Acusación y Procesamiento
Detenido tras la sublevación franquista, ingresó en la cárcel el 2 de agosto de 1936 y fue ejecutado en Sevilla el 26 de octubre del mismo año.
Publicaciones sobre el autor
Fotografía: Archivo fotográfico FPI, Fuente: Fundación Pablo Iglesias
Fuentes: PSOE. Congreso Extraordinario 1931; A. MARTÍN NÁJERA. El Grupo…, p. 1.292; F. GUERRA. La medicina…, p. 40
http://www.todoslosnombres.org/php/verArchivo.php?id=69
http://marginadoshistoria.blogspot.com.es/2009/11/jose-aceituno-de-la-camara.html
http://represaliados.blogspot.com.es/2013/03/e003-aceituno-de-la-camara-jose.html
ÁLVAREZ REY, L.: La Derecha en la Segunda República: Sevilla, 1931-1936, Sevilla,
coed. Universidad y Ayuntamiento de Sevilla, 1993.
ORTIZ VILLALBA, J.: Sevilla, 1936: del golpe militar a la guerra civil, Córdoba, Imprenta Vistalegre, 1998;
MARTÍN NÁJERA, A.: El grupo parlamentario socialista en la Segunda República, Madrid, Fundación Pablo Iglesias, 2000.
Publicaciones personales
Fuentes de archivo
Iconografía
*¿Por qué los apartados publicaciones personales, fuentes de archivo e iconografía están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/