
Rafael Martín Martín
Responsable de voz: Juan Hidalgo
Autor: Juan Hidalgo
Datos personales y vicisitudes
Rafael Martín Martín, nacido el 2 de enero de 1895, en Santa Fe (Granada), hijo de Francisco y Adela, casado con María Custodio Alba Álvarez, con la que tenía dos hijas, de profesión topógrafo. En Granada habitaba en la calle Horno Espadero nº 8, en otros de sus lugares de residencia, en Jaén el Hotel Roma y en Almería el Hotel Comercio. En el Ejército leal a la República, desde el 22 de febrero de 1937 a abril de 1938, se incorporó en el Cuerpo de Tren del Ejército del Este (Lérida). Antes de la guerra civil estuvo empleado en el Instituto Geográfico, esta le sorprendió en Topares, pedanía de Vélez Blanco (Almería), haciendo trabajos catastrales, que llevaba varios años haciendo.
Formación Académica
Topografía.
Actuación política
Trabajó en las elecciones a favor del partido Liberal Demócrata de Pascual Nácher (teniente alcalde del ayuntamiento Granada y diputado del Congreso por esa provincia). Rafael Martín perteneció al partido Liberal Demócrata desde 1917.
Causas de la represión y/o exilio
Acusación y procesamiento
El 9 de mayo de 1939 fue hecho prisionero en Alicante e ingresado en el Campo de Concentración de la 17ª División (Albatera). El 9 de agosto de 1939 fue trasladado a la prisión de San Miguel de Orihuela (Alicante).
En el informe de la Guardia Civil nos decía de Rafael Martín que: «perteneció al partido Socialista, fue muy adicto a la Causa Roja haciendo mucha propaganda. En el Movimiento fue Comandante de Transportes, marchando a Valencia en mayo de 1937 y durante su permanencia observó muy mala conducta…había tenido buena conducta«.
El ayuntamiento de Almería informaba: «…ingresó voluntario de comandante del Batallón de Transportes del que fue fundador. Ocupó la jefatura del SIM en Ciudad Real, Guadalajara y Madrid…»
El 1 de junio de 1940 pasaba por la prisión de Conde Toreno, en Madrid, en marzo de ese mismo año se informaba, desde la prisión Porta Coeli de Valencia, que no estaba en dicha prisión.
La Comisaría de Investigación y Vigilancia de Almería informaba que Rafael Martín «…era militante del partido Comunista…comandante de Transportes…es persona muy peligrosa para la Causa Nacional…residió en el Hotel Comercio. La guerra le sorprendió en Vélez Blanco, se entrevistaba con elementos que integraban el Comité Central y principalmente Cayetano Martínez (Artés)», (presidente del Comité Revolucionario de Almería).
Una carta de dos falangistas hacían constar que salvó a su padre de una muerte segura (en Huéscar) a pesar de temer por la suya propia, por lo que tuvo que emigrar.
El 13 de agosto de 1940 pasó a la prisión de Almería procedente de la de Santa Rita de Madrid.
Fue procesado en Almería el 28 de octubre de 1940:
«Rafael Martín Martín con anterioridad al G.M. era militante del Partido Comunista. Al estallar este fue comandante de Transporte haciendo gran propaganda. Fue a ocupar más tarde la Jefatura del SIM en Ciudad Real, Guadalajara y Madrid. Alcanzó la graduación de teniente coronel, requisó bastantes coches en la provincia de Jaén. Le unía gran amistad con Cayetano Martínez«.
El juzgado se personó en la prisión del Ingenio (Almería) y al no ser habido se procedió a la busca y captura. Fue encontrado en la prisión de Yeserías (Madrid), y de ahí pasó a la de Almería el 26 de junio de 1941.
La Alcaldía de Vélez Blanco informaba sobre el procesado que al estallar el G.M. fue Delegado Gubernativo, hizo trabajos catastrales durante varios años en dicho pueblo. Allí fue directivo de la UGT.
En la causa que se le abrió en Madrid se le acusó además de varios simulacros de fusilamientos
Ejecución de la sentencia
Tuvo dos causas abiertas, una en Madrid y la segunda en Almería. En la sumaria 66.728/39, en la plaza de Madrid, fue condenado a muerte por el delito de adhesión a la rebelión, el 24 de marzo de 1942. Se suspendió la ejecución por habérsele conmutada la pena (Excelencia el Jefe del Estado) por la inmediatamente inferior, perpetua. La causa abierta en Almería fue sobreseída por haber sido antes juzgado. El 5 de octubre de 1942 fue trasladado a Puerto Rey, y el 13 de diciembre de 1943 tenemos noticia de su estancia en la prisión de Alberche, Talavera de la Reina (Toledo).
Puestos y cargos desempeñados
Publicaciones personales
Fuentes de archivo
Publicaciones sobre el autor
Iconografía
*¿Por qué los apartados formación académica, puestos y cargos desempeñados, publicaciones personales, fuentes de archivo, publicaciones sobre el autor e iconografía están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/