
Gabriel Pradal Gómez
Responsable de voz: Eusebio Rodríguez Padilla
Autor: Publicado en 'Todos los Nombres' por Francisco Arias Solís
Datos personales y vicisitudes
El arquitecto, periodista, político y sindicalista socialista Gabriel Pradal Gómez nació en Almería el 21 de septiembre de 1891 y falleció en Toulouse, Francia, el 16 de septiembre de 1965. Hijo de un delineante, fue el mayor de trece hermanos. En julio de 1921 contrajo matrimonio con Mercedes Rodríguez Pérez. En 1911 marchó a Madrid para estudiar arquitectura al mismo tiempo que impartía clases particulares de matemáticas y física. Por entonces ya escribía artículos de prensa especialmente de denuncia social que solía firmar con el seudónimo de Pericles García y también poemas, algunos de los cuales fueron publicados en el diario republicano El Radical, tales como, ‘El entierro de las flores’ y ‘El eco del bosque’, en 1911, y ‘Las palomas’ en 1913. Terminados sus estudios trabajó como arquitecto municipal en el Ayuntamiento de Madrid.
El arquitecto municipal Gabriel Pradal llegó a ser decano y presidente del Colegio de Arquitectos de Madrid. Entre sus obras madrileñas destacan el edificio de la Mutualidad Obrera de la UGT, la ampliación de la Casa del Pueblo, la Institución Pablo Iglesias, donde se instaló la rotativa de El Socialista, y la Ciudad Jardín del Norte. También proyectó obras fuera de la capital de España, como la Casa de Socorro de Almería y la Casa del Pueblo de Sama de Langreo.
Formación académica
Estudia la carrera de Arquitectura
Puestos y cargos desempeñados
Arquitecto municipal en el Ayuntamiento de Madrid, ocupa los cargos de decano y de presidente en el Colegio de Arquitectos
Director de El Socialista desde agosto de 1952 hasta diciembre de 1964
Actuación política
Tras un proceso de acercamiento al Partido Socialista Obrero Español (PSOE), se afilió en 1919. El 20 de abril de 1931, publicó un artículo en el diario Justicia de Almería, en el que decía: «Después de unas horas de inquietud en las que apuntaba el presagio de una tragedia, se ha implantado en España la República con la serenidad y el prometedor optimismo de un amanecer». En las elecciones de junio de 1931 a Cortes Constituyentes de la Segunda República Española es elegido diputado por Almería. También sería elegido diputado en las elecciones de 1936. La rebelión militar del general Franco le sorprende con su familia en Rioja, Almería. Organiza un Comité Central Antifascista, con todas las fuerzas de izquierda, para evitar el triunfo de la sublevación militar en Almería y gestiona con el ministro de Marina, el regreso del cañonero Lepanto al puerto de Almería, lo que significó el rendimiento de los sublevados. Poco después es nombrado comisario del acorazado Jaime I, en él estaba, cuando en junio de 1937, se produjo la terrible explosión en la que hubo numerosos muertos. Posteriormente, fue nombrado Comisario de Guerra y, más tarde, jefe de la Comandancia de Ingenieros de Barcelona. Siguió asistiendo como diputado a las sesiones de Cortes que tuvieron lugar en Barcelona y fue uno de los diputados que participaron el 1 de febrero de 1939, en el castillo de Sant Ferran de Figueres, en la que sería la última sesión de las Cortes de la Segunda República en territorio español.
En 1944 fue vicepresidente del primer Congreso del PSOE en el exilio. El 10 de enero de 1945 asistió a la reunión de las Cortes de la República en México y los días 7 y 8 de junio de 1962, al Congreso el Movimiento europeo, celebrado en Munich, al que el franquismo denominó el contubernio de Munich. Fue vocal de la Comisión Ejecutiva del PSOE y de la UGT. En la central socialista mantuvo su vocalía desde IV Congreso en el exilio, celebrado en 1951, hasta su muerte.
Fue director de El Socialista desde agosto de 1952 hasta diciembre de 1964, donde cultivó la sátira política en artículos en los que volvió a firmar con el seudónimo de Pericles García. Póstumamente se publicó el libro Los comentarios de Pericles García (1967).
Causas de la represión y/o exilio
Acusación y Procesamiento
El 6 de febrero de 1939 Pradal emprende el camino del exilio cruzando la frontera hispano-francesa, con sus dos hijos mayores. Su mujer y sus tres hijos menores que habían permanecido durante la guerra en Rioja, embarcaron en el puerto de Alicante en un barco inglés rumbo a Argelia, y después de pasar por el campo de Carnot, pudieron reunirse en julio con el resto de la familia en Francia, que estableció su residencia en Toulouse. No le resultó, profesionalmente favorable su permanencia en Francia, donde muy poco pudo hacer con su probada competencia de arquitecto ya que no le fue reconocido el título. Una vez que Francia fue ocupada por las tropas nazis, el gobierno franquista le condenó a tres penas de muerte y pidieron su extradición. Fue detenido pero no devuelto a España.
Ejecución de la Sentencia
A Gabriel Pradal Gómez, que se le sancionó con inhabilitación perpetua de la profesión en cargo público, directivo y de confianza e inhabilitación para el ejercicio privado de la profesión durante treinta años. No obstante, Pradal representó, brillantemente, a sus colegas exiliados en el Primer Congreso de la Unión Internacional de Arquitectos (UIA) que se celebró en Lausana, Suiza, en 1948.
Desde 1942 tuvo que vivir clandestinamente, así como su hijo mayor, hasta la liberación de Francia.
Publicaciones personales
Gabriel Pradal, Gabriel (1967) Comentarios de Pericles García. Tolouse, Renovación.
Fuentes de archivo
Archivo con sus fondos:
http://censoarchivos.mcu.es/CensoGuia/fondoDetail.htm?id=1624984
- Archivo Militar de Granada
- Archivo Militar de Almería
- Archivo Provincial de Almería
Publicaciones sobre el autor
Pradal Ballester, G. (1991) Gabriel Pradal (1891-1965): notas biográficas y documentales. Almería, Instituto de Estudios Almerienses.
Alted Vigil, Alicia; Domergue, Lucienne , (eds.) (2003) El exilio republicano español en Toulouse, 1939-1999. Madrid, UNED.
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Pradal