
Antonio Fornieles Ulibarri
Responsable de voz: Pako López
Autor: Pako López
Datos personales y vicisitudes
Natural de Almería en 1897. Licenciado en Medicina, se colegia en Almería el 8 de agosto de 1925. Casado.
Formación académica
Licenciado en Medicina
Puestos y cargos desempeñados
Jefe de Oftalmología del Hospital Militar de Almería.
Activismo político
Durante la etapa republicana pertenece al Partido Republicano Radical Socialista, en cuyo censo estaba inscrito con el número 366, pasando, posteriormente, a Izquierda Republicana.
Mantenía estrecha amistad con el capitán Torres, único oficial del Batallón de Ametralladoras que no se unió a la sublevación en Almería el día 21 de julio de 1936. Desde los primeros momentos del conflicto se incorpora al Ejército republicano como Alférez Médico de complemento, prestando sus servicios como Jefe de Oftalmología del Hospital Militar de Almería. Durante 1937 también presta servicios en el campamento Álvarez de Sotomayor en Viator (Almería) en el reconocimiento de víveres del parque de Intendencia.
Causas de la represión y/o exilio
El 12 de julio de 1938, acusado de espionaje y alta traición, es detenido por pertenecer al Socorro Blanco y a la red clandestina liderada por Carmen Góngora, permaneciendo en esta situación hasta el 29 de marzo de 1939 en que Almería pasa a manos del ejército franquista. Tras finalizar la guerra fija su residencia en Gijón (Asturias), causando baja como colegiado en Almería el 19 de enero de 1940.
Se le instruye el procedimiento sumario 12.309/40 bajo la acusación de haber sido oficial médico del ejército republicano y su amistad con el capitán Torres. Dado sus antecedentes de perseguido durante la guerra, los informes favorables y los numerosos avales que obtiene, no se le considera responsable de delito alguno y su causa es sobreseida.
Iconografía
Publicaciones personales
Fuentes de archivo
Publicaciones sobre el autor
*¿Por qué los apartados publicaciones personales, fuentes de archivo y publicaciones sobre el autor están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/