
Daniel Ortega Martínez
Responsable de voz: José
Datos personales y vicisitudes
Nació en Fuentecén (Burgos) en 1898, hijo de maestros, que se pagó su estudios trabajando, cursando la carrera de medicina en Cádiz.
En El Puerto, había vivido en la calle Santa Lucía y se casó con Luisa Rendón Martell, siendo padres de dos hijos, Daniel y Juan. Su mujer estuvo encarcelada durante varios años, por su fidelidad a la causa republicana, siendo vejada por uno de los hermanos Zamacola, al frente de las fuerzas falangistas locales. Al iniciarse la Guerra Civil, Ortega se trasladó a Madrid, donde fue consejero civil del Estado Mayor Central del Ejército y comisario del Quinto Regimiento. Será nombrado Mayor de Infantería y coronel del ejército adepto a la República, desempeñando la Jefatura de los Servicios de Madrid.
Ha tenido calle en El Puerto en los desaparecidas viviendas de la Ermita de Santa Clara.
Formación académica
Licenciado en Medicina y Cirugía por Universidad de Cádiz
Puestos y cargos desempeñados
Daniel Ortega Martínez fue un médico muy querido y apreciado en El Puerto, donde ejerció su profesión en los difíciles años previos a la Guerra Civil, entre 1927 y 1936.
Activismo político
Había militado en las juventudes socialistas y en 1921 ingresará en el Partido Comunista.
Ortega fue uno de los impulsores del Partido Comunista de España, y de dos sindicatos, Confederación General de Trabajo Unitaria y Unión General de Trabajadores cuando se integra el primero en UGT. Con el porteño Juan Guilloto León, conocido mas adelante como el General Modesto, formó parte de una primera célula del PCE en El Puerto. En 1932, formará parte del Comité Central del PCE. En 1936, fue elegido diputado en representación del Frente Popular por la circunscripción gaditana, siendo el primer diputado comunista de la provincia de Cádiz.
Causas de la represión y/o exilio
Al finalizar la guerra, será detenido y trasladado a Cádiz, donde muere fusilado en agosto de 1941.
Publicaciones personales
Fuentes de archivo
Publicaciones sobre el autor
Iconografía
*¿Por qué los apartados publicaciones personales, fuentes de archivo, publicaciones sobre el autor e iconografía están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/