
Juan Codina Iniesta
Responsable de voz: Mikel
Autor: Pako López
Datos personales y vicisitudes
Nacido en Lubrín (Almería) en 1894, hijo de Nicolás y Clara. Químico de profesión, había ejercido la misma en Torre del Mar (Málaga), donde perteneció a la “Unión Obrera Industrial Sociedad Autónoma”. Estaba casado con Josefa Ramírez Martínez con la que tenía dos hijos.
Sin filiación política con anterioridad al conflicto civil, tras el inicio del mismo se afilia a C.N.T. en Lubrín, formando parte de la directiva con el cargo de tesorero-contador. Forma parte del Consejo Municipal (Concejal) de dicho pueblo en representación de su sindicato desempeñando la función de consejero de abastos.
Tras la finalización del conflicto es detenido e ingresado en la prisión del castillo de Cuevas de Almanzora (Almería). Se le inicia el procedimiento sumario 45.312 bajo la acusación de sus ideas izquierdistas, su pertenencia a la C.N.T. y al Consejo Municipal de Lubrín y de haber participado en la destrucción de las imágenes de la iglesia del anejo de El Chive.
Todos los informes y testimonios les son favorables y desmienten que participara en la destrucción de las imágenes, aunque los que lo hicieron consiguieron la llave de la iglesia a través de él.
El 17 de noviembre de 1939 se procede a la vista de su causa sumaria por parte del consejo de guerra celebrado en Almería. Se le considera responsable de un delito de Auxilio a la Rebelión y se le sentencia a la pena de doce años y un día de reclusión temporal con la accesoria de inhabilitación absoluta, pena que le sería conmutada por la seis años y un día de prisión mayor, concediéndosele la libertad condicional el 23 de febrero de 1940.
Por el Tribunal de Responsabilidades Políticas le fue iniciado el expediente número 2.066 el 13 de mayo de 1940 por denuncia del alcalde de Lubrín, diligencias que fueron sobreseídas, ya que contaba con capital de sólo 2.500 pesetas.
Formación académica
Químico
Puestos y cargos desempeñados
Concejal de Lubrín
Actuación política
Sin filiación política con anterioridad al conflicto civil, tras el inicio del mismo se afilia a C.N.T. en Lubrín, formando parte de la directiva con el cargo de tesorero-contador. Forma parte del Consejo Municipal (Concejal) de dicho pueblo en representación de su sindicato desempeñando la función de consejero de abastos.
Iconografía
Causas de la represión y/o exilio
Publicaciones personales
Fuentes de archivo
Publicaciones sobre el autor
*¿Por qué los apartados causas de la represión y/o exilio, publicaciones personales, fuentes de archivo y publicaciones sobre el autor están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/