Francisco López Real
Microbiografía descargada de www.todoslosnombres.org
Fuente: Fundación Pablo Iglesias
Fotografía: Archivo fotográfico FPI
Datos personales y vicisitudes
Ríotinto (Huelva) 17.IV.1913 – Madrid 7.V.2004
Ingeniero técnico de minas. Su infancia y juventud transcurrió en Nerva, donde ingresó en las Juventudes Socialistas en 1928 y en la AS de 1930. Fue secretario general de las Juventudes Socialistas de Nerva desde 1928 a 1934. Sufrió cárcel en diversas ocasiones por sus actividades políticas y sindicales. En 1935, se trasladó a Madrid para incorporarse a la Comisión Ejecutiva de la Federación Nacional de JSE desempeñando la secretaría internacional de la misma.
Trabajó como periodista para los periódicos Realidad y Renovación y fue miembro del Comité Nacional de la Federación Universitaria Española. Al producirse el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, se encontraba en París camino de la Unión Soviética para asistir al Congreso de la Internacional de Juventudes Comunistas. Tras un largo viaje, en barco desde Leningrado a Londres y de allí a París y a Valencia, regresó a Madrid el 2 de diciembre de 1936 incorporándose a la dirección de las Juventudes Socialistas Unificadas. En marzo de 1937 pasó al frente, ejerciendo como comisario político sucesivamente de la 109 Brigada Mixta, la 37 División, el VII Cuerpo de Ejército, terminando la guerra como comisario del Estado Mayor del Ejército de Extremadura. También fue secretario de la Federación Socialista de dicha región. Fue detenido en el puerto de Alicante, pasando por los campos de concentración de Los Almendros y Albatera y la cárcel de Porta-Coeli en Valencia, hasta que en marzo de 1940 fue trasladado a Ríotinto y, poco después, a la prisión provincial de Huelva, donde fue juzgado en Consejo de Guerra celebrado el 9 de mayo de dicho año, siendo condenado a la pena máxima que le fue conmutada por la de treinta años de prisión.
Fue internado en el campo de concentración de La Corchuela (Sevilla) de donde se fugó en 1943. Llegó clandestinamente a Lisboa, donde fue detenido y recluido en la cárcel de Aljube (Portugal) hasta que fue entregado a la policía española. Pasó por las prisiones de Badajoz y Sevilla, siendo puesto en libertad condicional en 1946. Al salir de la cárcel participó en la reorganización de las entidades socialistas, siendo nombrado secretario regional de Andalucía del PSOE y la UGT. En esos años trabajó como ingeniero técnico en la constructora Agromán. Escapó de la detención generalizada de los miembros del Comité Socialista de Sevilla en octubre de 1947 gracias a la celeridad con que la mujer de uno de los apresados comunicó a «Curro» (como era conocido Francisco López Real) la detención de su marido. Pudo huir a Madrid y de allí a Bilbao cruzando la frontera francesa por los Pirineos el 31 de diciembre de 1947. Tras residir seis meses en Toulouse y otros tantos en Marsella, marchó a Bruselas, donde finalmente se estableció. Trabajó en una fábrica hasta que en 1961 ingresó como traductor en la CIOSL (Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres).
Apoyó el proceso de renovación del PSOE, siendo Secretario de Relaciones Internacionales de la Comisión Ejecutiva elegida en el XII Congreso del PSOE en el exilio celebrado en agosto de 1972. Su papel fue fundamental en el reconocimiento por la Internacional Socialista del sector renovado del PSOE como miembro oficial en la misma del socialismo español. Desde 1972 a 1978 representó al PSOE en el Buró de la Internacional Socialista. Ese año regresó a España y en 1979 se incorporó a la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE como secretario de emigración, puesto que desempeñó hasta 1984. Fue elegido diputado del PSOE por Sevilla en las elecciones generales de 1986 y 1989 y senador por la misma provincia en 1993. Falleció en Madrid el 7 de mayo de 2004.
Formación académica
Ingeniero Técnico de Minas
Puestos y cargos desempeñados
Numerosos cargos de responsabilidad dentro del Partido Socialista y también en la Internacional Socialista:
- Secretario de Relaciones Internacionales de la Comisión Ejecutiva elegida en el XII Congreso del PSOE en el exilio celebrado en agosto de 1972.
- Secretario de emigración de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE
- Diputado del PSOE por Sevilla en las elecciones generales de 1986 y 1989 y senador por la misma provincia en 1993.
Activismo político
Ingresa en las Juventudes Socialistas en 1928 y en el Partido Socialista Obrero Español en 1930.
Causas de la represión y/o exilio
En 1939 es encarcelado y un año después es condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la de cadena perpetua.
Se fuga en 1943, aunque es detenido en Portugal y devuelto a España. En 1946 es indultado y puesto en libertad. En 1948 se exilia en Francia donde reanuda su actividad política
Publicaciones sobre el autor
- http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_L%C3%B3pez_Real
- http://www.juntadeandalucia.es/consejo/500202.htm#reff
- http://www.fpabloiglesias.es/archivo-y-biblioteca/diccionario-biografico/biografias/11841_lopez-real-francisco
- http://elpais.com/diario/2004/05/08/agenda/1083967208_850215.html
- Archivo JARE/AMAE (M); El País 8.V.2004; ES VI.2004; P. MONTOLIÚ. Madrid en la guerra civil: Los protagonistas. – Madrid : Silex, 1999, Vol. II, pp. 345 a 353; J.M. GARCÍA MÁRQUEZ. La UGT de Sevilla…, pp. 248, 249, 259, 270 y 275
Iconografía
Publicaciones personales
Fuentes de archivo
*¿Por qué los apartados publicaciones personales y fuentes de archivo están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/