Juan Planelles Ripoll
Autor: Miguel Marco Igual
Micro Biografía descargada de www.todoslosnombres.org
Autor/a: Miguel Marco Igual
Datos personales y vicisitudes
Nació en Jerez de la Frontera en 1900. Su familia era de origen alicantino y su padre ejercía como médico en esta ciudad andaluza. Realizó los estudios de enseñanza primaria en Jerez y los de bachillerato en el Instituto de Málaga. Excelente estudiante, cursó la carrera de Medicina en la Universidad Central de Madrid, obteniendo en 1922 el Premio extraordinario de Licenciatura y en 1923 el de Doctorado. Fue discípulo del cardiólogo Luis Calandre y del farmacólogo Teófilo Hernando. En 1925 fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid (1). Alrededor de 1926 marchó al extranjero pensionado por la JAE, trabajando en Munich con Walter Straub y en Amsterdam con Fritz Laquer. A su regreso a España fue nombrado catedrático de Terapéutica de la Universidad de Salamanca y más tarde se dedicó a la investigación farmacológica industrial y al control de medicamentos en el Instituto de Investigaciones Clínicas de Madrid, del que fue fundador y director (2). Colaboró con Gregorio Marañón en su Instituto de Patología Médica a comienzos de los años treinta. En 1935-1936 desarrolló experimentos de condicionamiento de la respuesta hipoglicemiante en perros y publicó el primer trabajo realizado en España sobre reflejos condicionados, por lo que es considerado el introductor de las teorías de Pavlov en nuestro país (3)
Su primer contacto con el PCE tuvo lugar a principios de los años treinta, al ser llamado una noche para atender de manera urgente a Rubén, hijo de Dolores Ibárruri. Se cuenta que la seducción con Pasionaria fue mutua y Planelles entró en la órbita del PCE, al cual se afilió al cabo de unos meses (4) En su Instituto de Investigaciones Clínicas se reunían de manera clandestina los miembros de la dirección del PCE y allí se guardaban documentación y fondos del Partido. Su secretaria y compañera Nieves Arnáiz, recordaba que al llegar algunas mañanas se encontraba a Dolores Ibárruri que la estaba esperando sentada en un banco de la calle (5)
En los primeros días de la Guerra Civil, el doctor Planelles se encontraba en primera línea de combate organizando la asistencia hospitalaria de los heridos. Dirigió la transformación del Hospital Obrero de Maudes, de Madrid, una institución benéfica regentada por religiosas, en sección sanitaria del Quinto Regimiento de Milicias Populares. El Hospital funcionó de manera modélica hasta noviembre de 1936, cuando el acoso franquista aconsejó su evacuación fuera de la capital (6) También ostentó en algunos periodos la Jefatura de Sanidad de Madrid, de la 4ª División y del 5º Cuerpo de Ejército. Fue asimismo director de los servicios sanitarios del Ejército del Centro, inspector general de Sanidad Militar y desde mayo de 1937, subsecretario de Sanidad Pública del Ministerio de Instrucción Pública y Sanidad, a las órdenes del ministro Jesús Hernández, compañero del Partido(7)
En mayo de 1939, ya terminada la guerra, Planelles se exilió a la URSS obedeciendo las órdenes del PCE, aunque probablemente no era esto lo que deseaba. En la Unión Soviética, fue designado profesor de Farmacología de la Facultad de Medicina de Saratov, cargo que desempeñó hasta 1942. El hecho de que dominara el alemán le permitía dar las clases en esta lengua, ya que muchos alumnos de la Facultad procedían de la cercana República de los Alemanes del Volga, población de etnia y cultura alemana (8) Tras marchar de Saratov residió en Ufa (Bashkiria), donde impartía clases en la Universidad Engels (9) En este periodo bélico, Planelles descubrió una vacuna contra la disentería que se utilizó también en las Casas de Niños españoles.
Antes de acabar la guerra se trasladó a Moscú, donde fue colaborador del Instituto Central de Investigaciones Científicas y jefe del Departamento de Patología Infecciosa y Terapia Experimental del Instituto Gamaleya, para el cual trabajó durante 29 años. Era miembro de la Academia de Ciencias Médicas de la URSS (10) Escribió 180 trabajos científicos, 150 de ellos publicados en la Unión Soviética. Estudió las causas de las infecciones, el funcionamiento del sistema inmunitario, la metódica de tratamientos conjuntos con vacunas y el mecanismo de acción de los antibióticos y otros fármacos, varios de los cuales se desarrollaron en el Gamaleya, como el Aurantín, un quimioterápico contra el cáncer, el Pirogenal, para el tratamiento de las enfermedades venéreas o la Mycerina, utilizada en gastroenteritis infantiles y en enfermedades causadas por bacterias resistentes a otros fármacos. Fue pionero en el estudio del desequilibrio que los antibióticos provocan en la flora intestinal de los niños. El libro con el que ha tenido mayor reconocimiento es “Los efectos secundarios del tratamiento con antibióticos de las infecciones provocadas por bacterias”. Obtuvo diversas distinciones soviéticas, como el Premio Méchnikov de la Academia de Ciencias, el Gamaleya y la Orden de la Bandera Roja. Su obra tuvo una repercusión internacional limitada al estar escrita casi íntegramente en lengua rusa. Como maestro, primero en España y después en la URSS, formó a decenas de especialistas (11)
Formación académica
Realizó los estudios de enseñanza primaria en Jerez y los de bachillerato en el Instituto de Málaga. Excelente estudiante, cursó la carrera de Medicina en la Universidad Central de Madrid, obteniendo en 1922 el Premio extraordinario de Licenciatura y en 1923 el de Doctorado.
Puestos y cargos desempeñados
En 1925 fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina de Madrid
Activismo político
Afiliado al PCE.
Causas de la represión y/o exilio
Planelles se exilió a la URSS obedeciendo las órdenes del PCE,
Fuentes de archivo
http://www.jerezsiempre.com/index.php/Archivo:Juan_Planelles_02.jpg
Publicaciones sobre el autor
http://www.jerezsiempre.com/?title=Juan_Planelles_Ripoll
El profesor Planelles. Triunfo, nº 529, 18-11-1972, (p.18).
BANDRÉS, Javier, LLAVONA, Rafael. Joaquín de Luna y Juan Planelles: El aprendizaje y los orígenes de la Psicología experimental en España. Rev Hist Psicol, 1997, 18 (1-2), (p.51).
GUERRA, Francisco. La medicina en el exilio republicano. Alcalá de Henares, Universidad, 2003, (p.457)
MATÍAS LÓPEZ, Luís. Planelles, científico español en Rusia. El País, 2-4-2000, Supl. Domingo, (p.8).
M. Marco Igual: “Los médicos republicanos españoles exiliados en la Unión Soviética”. Medicina & Historia, nº 1, 2009, Cuarta época.
Iconografía
Juan Planelles, en el centro, junto a María Luisa Lafita, voluntaria cubana, en el Hospital Obrero de Maudes (Madrid), en 1936. Archivo: José Luis Jiménez
Publicaciones personales
Notas
1 El profesor Planelles. Triunfo, nº 529, 18-11-1972, (p.18). BANDRÉS, Javier, LLAVONA, Rafael. Joaquín de Luna y Juan Planelles: El aprendizaje y los orígenes de la Psicología experimental en España. Rev Hist Psicol, 1997, 18 (1-2), (p.51). GUERRA, Francisco. La medicina en el exilio republicano. Alcalá de Henares, Universidad, 2003, (p.457). Testimonio de Josefina RIVERO BUSTAMANTE.
2 El profesor Planelles, nota 4 (p.18). GUERRA, nota 4 (p.457).
3 BANDRÉS, LLAVONA, nota 4 (p.51).
4 MATÍAS LÓPEZ, Luís. Planelles, científico español en Rusia. El País, 2-4-2000, Supl. Domingo, (p.8).
5 RIVERO BUSTAMANTE, nota 4.
6 BINGHAM DE URQUIDI, Mary. Misericordia en Madrid. México DF, Costa-Amic, 1975.
7 BLANCO RODRÍGUEZ,J.Andrés. El Quinto Regimiento en la política militar del Partido Comunista de España en la guerra civil. UNED, Madrid, 1993 (p.209).
Micro Biografía descargada de www.todoslosnombres.org
8 El profesor Planelles, nota 4 (p.18). MATÍAS LÓPEZ, nota 7 (p.8). RIVERO BUSTAMENTE, nota 4.
9 IBÁRRURI, Dolores, Memorias de Pasionaria. Barcelona, Planeta, 1984 (p.63).
10 ZAFRA, Enrique, CREGO, Rosalía, HEREDIA, Carmen. Los niños españoles evacuados a la URSS (1937).Madrid, Ed.de la Torre, 1989 (p.71). El profesor Planelles, nota 4 (p.18). MATÍAS LÓPEZ, nota 7 (p.8).
11 El profesor Planelles, nota 4 (p.18). MATÍAS LÓPEZ, nota 7 (p.8).
Fuente: M. Marco Igual: ‘Los médicos republicanos españoles exiliados en la Unión Soviética’. Medicina & Historia, nº 1, 2009, Cuarta época.
*¿Por qué el apartado publicaciones personales está incompleto?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/