
Amalia Domínguez de la Rosa
Autor: Jesús Ramírez Copeiro del Villar
Micro Biografía descargada de www.todoslosnombres.org
Datos biográficos
Amalia Domínguez de la Rosa nació en Bollullos Par del Condado (Huelva), el 19 de diciembre de 1907. Hija de una familia terrateniente y de padre abogado, residió en Huelva hasta los veinticinco años. Luego se trasladó a Madrid para sacar unas oposiciones a Estadística en el año 1933. Siendo ya funcionaria conoció a José Enciso Gutiérrez, madrileño, ingeniero industrial y también funcionario de Estadística, con el que contrajo matrimonio civil el 12 de septiembre de 1936.
Las circunstancias de la guerra la hicieron moverse hacia Valencia y Barcelona, mientras su esposo era destinado al frente del Ebro. Tras la caída de Cataluña, Amalia y otros parientes pasaron a Francia por La Junquera.
Amalia fue introducida en vagones de carga y traslada en tren, a través de toda Francia, hasta Bar-sur-Seine, una prisión en desuso al sureste de París. Allí la desnudaron, ducharon, despiojaron y hasta la metieron un desinfectante en la boca.
Cayó enferma de tifus pero gracias a un familiar francés que la reclamó, Marie Desbrest, a la sazón profesora de inglés, pudo salir de la prisión e irse con ella a su casa en Lons-le-Saunier, en el Jura, cerca de la frontera suiza. Su marido, José Enciso, que se hallaba internado en el campo de Argelès-sur-Mer, también fue reclamado y pudo reunirse con ella.
El matrimonio se puso a trabajar para pagar los gastos de manutención: José dando clases de matemáticas a los niños y también de ajedrez, y Amalia cosiendo y bordando.
Se apuntaron en las listas para viajar a México, pero no lo consiguieron al no pertenecer a ningún partido político.
Les tocó ver la llegada de las tropas alemanas a la ciudad, pero no les causó problema alguno. Aprovechando que Amalia se había quedado embarazada decidieron regresar a España a finales de 1940, pero antes se casaron por la iglesia en Lons-le-Saunier.
Según el salvoconducto expedido por el consulado de España en Lyon y que conserva su hija, el matrimonio atravesó la frontera española de Portbou el 6 de noviembre de 1940.
Una vez en Madrid, Amalia dio luz a una niña llamada Marita y José Enciso pasó un tiempo en la cárcel. Ambos fueron depurados y apartados de la Administración.
Amalia Domínguez vivió en San Sebastián, Puerto de Santa María y Gijón debido al nuevo trabajo de su esposo.
Falleció en Madrid el 25 de noviembre de 1995.
Fuentes de archivo que incorporan información relevante
En proceso de elaboración.
Marita Enciso Domínguez (hija); Reg. Civ. Bollullos. Nacim. Tomo 32, fol. 247.
Formación académica
Puestos y cargos desempeñados
Activismo político
Causas de la represión y/o exilio
Publicaciones personales
Publicaciones sobre el autor
Iconografía
*¿Por qué los apartados formación académica, puestos y cargos desempeñados, activismo político, causas de la represión y/o exilio, publicaciones personales, publicaciones sobre el autor e iconografía están incompletos?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/