
Rodolfo Soriano González
Responsable de voz: Eusebio Rodríguez Padilla
Autor: José Antonio García Ramos
Datos personales y vicisitudes
Nace en Cuevas de Vera el 26 de octubre de 1900. En 1914 estudiaba bachiller en el Colegio de los Jesuitas Orihuela. Termina la carrera el 28 de Mayo de 1926. Reside en Vera donde es elegido concejal durante la república por el Partido Socialista Obrero Español. Un empleado agrícola suyo en una finca, terminaba las notas dirigidas a Don Adolfo con el saludo ”¡Salud y República!!”. Junto a cinco médicos más es encargado de incautar el Colegio de Médicos de Almería en Julio de 1936 cuando se produce un proceso de desaparición del estado tanto en la capital como en la provincia. Al acabar la contienda es condenado a cadena perpetua. (Hay fotos y relación del proceso en Axarquía, XIII) Solo permanece cuatro años en la cárcel http://pares.mcu.es/victimasGCFPortal/detalle.form?idpersona=537543
El 12 de agosto de 1944 y a instancias de la orden del ministerio de Trabajo de Girón de Mayo 1944 que obliga a los médicos titulares a adscribirse obligatoriamente al Seguro de enfermedad. En 28 de Agosto de 1944, ingresa en el Seguro de enfermedad como médico de zona en Pozo Alcón donde reside después de la Guerra. En este tiempo estaba casado y tenía tres hijos.
El cinco de febrero de 1945, resuelve el expediente de depuración condenando una inhabilitación a perpetuidad para ocupar cargos directivos o de confianza en entidades u organizaciones de carácter profesional durante diez años en toda España y a perpetuidad en la provincia de Almería. Ya a tres años de inhabilitación para ejercer la medicina en nuestra provincia.
http://www.ugr.es/~facmed/antiguosalumnos/historia_asociacion.pdf
Muere tras larga y penosa enfermedad en Vera en 1964.
Fue el fundador del Hospital de Sangre, que con posteridad se convertiría en Hospital Militar de la comarca del que sería su director. Ingresó en el Ejército Popular donde ostentó el empleo de Teniente médico.
Formación académica
Estudia medicina en Granada.
Puestos y cargos desempeñados
Alcalde de Vera en 1931
Actuación política
Alcalde de Vera en 1931 y afiliado al PSOE donde fue presidente local en 1931 y vocal del Frente Popular.
Causas de la represión y/o exilio
Acusación y procesamiento
«Afiliado al Partido Socialista en el que ostentó el cargo de presidente en el año 1931, en cuya fecha también ejerció el cargo de alcalde. Se destacó como propagandista entusiasta de los ideales marxistas, haciendo uso de la palabra en diversos mítines. Al iniciarse el Glorioso Movimiento Nacional se puso al servicio de la rebelión marxista, continuando públicamente en la propaganda de sus ideas, ingresando voluntariamente en el Ejército Rojo con la graduación de teniente médico, siendo el organizador del Hospital Militar de Vera y director del mismo, sin que conste formara parte del Comité Revolucionario ni participase en crímenes, pero sí que con sus predicaciones vino preparando en Vera el estado antijurídico determinante de la rebelión».
Se le inicia proceso judicial militar el 24 de abril de 1939 por el teniente Francisco Ramos Peñalver, juez militar de Cuevas del Almanzora (Almería), quien dictaría Auto de Procesamiento en Cuevas del Almanzora el 2 de julio de 1939.
En sentencia dictada en Almería el 31 de julio de 1939 fue condenado a reclusión perpetua, lo que fue ratificado por la autoridad militar de Córdoba el 27 de octubre de 1939. Contó con el aval de José García Simón, procurador.
Ejecución de la sentencia
Cumplió condena en la prisión de Partido de Vera, donde ingresa el 5 de abril de 1939, donde prestaría servicios médicos a los detenidos durante su permanencia en la misma. De este centro pasaría a la prisión de Partido del Castillo de Cuevas del Almanzora, donde sabemos causó alta el 24 de abril del mismo año, y finalmente pasó a la prisión provincial de Valladolid. A propuesta de la Comisión Central de Examen de Penas le fue conmutada la pena impuesta por la de 6 años y un día de prisión con fecha 7 de septiembre de 1940. Había sido detenido el 5 de abril de 1939 y pasa la situación de libertad condicional el 7 de septiembre de 1940.
Por el Tribunal de Responsabilidades Políticas se le inicia el expediente 1.413 el 4 de marzo de 1940, por denuncia de la Guardia Civil de Vera, la que fue sobreseída por no tener medios con los que responder a la posible sanción.
Fuentes de archivo
- Archivo Militar de Granada
- Archivo Militar de Almería
- Archivo Provincial de Almería
- http://pares.mcu.es/victimasGCFPortal/detalle.form?idpersona=537543
-
Archivo Archivo Histórico Nacional Fondo Causa General Serie Pieza primera o principal de la provincia de Almería Signatura Legajo: 1158 Caja: 1 Exp.: 1 Folio: 401 Fecha de expediente 28/10/1941
Publicaciones sobre el autor
http://garciaramosmedicosalmerienses.blogspot.com.es/2009/12/soriano-gonzalezrodolfo-1900-1964.html
http://www.ugr.es/~facmed/antiguosalumnos/historia_asociacion.pdf
Iconografía
Publicaciones personales
*¿Por qué el apartado publicaciones personales está incompleto?
Los investigadores de las diferentes universidades andaluzas y expertos en memoria histórica que han trabajado en la elaboración de este proyecto se han encontrado en su búsqueda de científicos represaliados, exiliados o fallecidos en la guerra civil con un enemigo en apariencia invencible: el olvido.
En ese sentido, la labor de averiguación científica que emprendieron a veces resultó frustrada. La destrucción de archivos, de obras personales y de cualquier rastro documental de muchas de las personas mencionadas en Generaciones de Plata fue por desgracia habitual. Unas veces la desintegración fue causada por la catástrofe de la contienda y muchas otras por un intento deliberado de aniquilación no sólo física sino también intelectual. Ésta es la razón principal de que esta reseña está incompleta.
Si dispones de información para completar estos apartados, te invitamos a colaborar con nosotros https://generacionesdeplata.fundaciondescubre.es/colabora/