-
Descargar info
Personaliza tu exposición pulsando este icono en la galería.
- Descargar
- Imprimir
- Enviar email
- Tuenti
-
1
-
2
Generaciones de Plata supone un proyecto que aúna investigación y divulgación para trasladar a la sociedad la figura de los científicos que desaparecieron, se exiliaron y/o fueron represaliados durante el período de la Guerra Civil y los años siguientes. El objetivo es conseguir el reconocimiento público y rehabilitación moral de las víctimas.
El proyecto comprende una primera fase de estudio para identificar a los científicos. A continuación se han creado soportes digitales: una web (/) y perfiles en redes sociales específicos en Facebook (https://www.facebook.com/generacionesdeplata) y Twitter (@GeneracionPlata). Asimismo, incorpora una apuesta expositiva, que se materializa en esta muestra virtual, que se complementará con materiales didácticos y una publicación.
El ámbito de actuación del proyecto son científicos andaluces o vinculados a Andalucía que desarrollaran alguna disciplina científica. En esta primera fase consideramos estadísticos, agrónomos, aparejadores, farmacéuticos, ingenieros, matronas, médicos, odontólogos, practicantes o peritos.
La iniciativa está abierta a la participación ciudadana, a través de la propia web y las redes sociales, para que los familiares o personas comprometidas con la memoria histórica envíen sus aportaciones que recuperen o completen las biografías de los científicos represaliados.
Con esta exposición virtual te mostraremos la época, personas con grandes aportaciones científicas, grandes figuras que marcaron la época, pero también están representados otras que desde la medicina rural o en el ámbito de actuación más local se dedicaban a la ciencia.
-
3
Tras el llamado desastre de 1898 algunos sectores de la sociedad española tomaron conciencia del retraso cultural del país acumulado a lo largo del siglo XIX respecto al resto de países de Europa. Salvar esa brecha pasaba por renovar el sistema educativo, sus estructuras, métodos, objetivos y contenidos.
Centros como la residencia de Estudiantes, el Laboratorio de Investigaciones Biológicas, el Museo Nacional de Ciencias Naturales, el Instituto de Oceanografía, el Laboratorio de Investigaciones Físicas, el Centro de Estudios Históricos, el Laboratorio y Seminario Matemático o la Comisión de Investigaciones Paleontológicas impulsaron los estudios en las diferentes ramas de la ciencia en España.
Con la proclamación de la Segunda República los presupuestos educativos de la Institución Libre de Enseñanza y de la Junta de Ampliación de Estudios marcaron todo un programa reformista en la universidad y las escuelas.
-
4
Cuando en 1936 estalla la Guerra Civil la ciencia estaba asistiendo a una auténtica Edad de Plata, caracterizada por la formación de científicos y la creación de escuelas. Sin embargo, la contienda frenó en seco la consolidación de un sistema científico en España.
La violencia, en su doble vertiente, física (cuya manifestación más cruel fueron los llamados “paseos”: fusilamientos sin juicio alguno) y moral (la depuración profesional) fue sistemática en los primeros meses de guerra. Intelectuales y científicos estuvieron en el punto de mira. “No es justo que se degüelle al rebaño y se salven los pastores”, clamaba un titular del periódico ABC en 1936.
Cientos de científicos fueron represaliados, bien asesinados, bien encarcelados o se exiliaron en países extranjeros. Toda una savia perdida que Andalucía y España tardó muchos años en recuperar.
-
5
EMILIO HERRERA LINARES
Granada 1979 - 1967Este ingeniero militar granadino, considerado actualmente como uno de los padres de la aeronáutica española, se forma en la Universidad de Granada y en la Escuela Militar de Ingenieros. Su carrera coincide con los inicios de la Aeroestación española y el desarrollo de la aviación.
Pionero de la aviación militar española, participa en la implantación de las primeras sociedades científicas ligadas a la aeronáutica, la física y las matemáticas. Defensor y divulgador destacado de las teorías de Einstein, participa activamente en su visita a España en 1923.
Protagonista decidido en el despegue de la aeronáutica española que comenzaba a demostrar sus avances científicos y técnicos, entre los que destaca la creación del Laboratorio de Cuatro Vientos, uno de los proyectos más importantes del mundo.
Con la llegada de la República, se concentra en sus actividades científicas. Representa a España como experto internacional de aviación en la Sociedad de Naciones y prepara un programa de investigación cósmica que le lleva a diseñar lo que hoy se considera el primer traje espacial.
Finalizada la contienda, se instala en Francia. Continúa su actividad científica y llega a ser presidente del gobierno de la República en el exilio. Muere en Ginebra en 1967. Sus restos reposan hoy en el cementerio de su Granada natal, sobre su tumba reza la inscripción “no lo lloréis, imitadlo”.
-
6
JESÚS YOLDI BEREAU
Arizkun (Navarra) 1894 - Granada 1936Brillante estudiante de bachillerato en Zaragoza. Se licencia en Ciencias Químicas por esta universidad con nota de sobresaliente y con premio extraordinario de carrera en 1917. Más tarde doctora en Ciencias, Sección de Químicas, a los 23 años. Fue profesor de esta disciplina en las universidades de Zaragoza, Sevilla y Cádiz, donde gana su cátedra.
Aunque no tuvo una extensa producción científica, contó con un amplio reconocimiento docente. Entre sus investigaciones destacan las relacionadas con diferentes elementos químicos como el magnesio y el cobre. Su labor le lleva a relacionarse con eminentes químicos europeos, como el premio Nobel de Física Pieter Zeeman.
Miembro del Partido Republicano Autónomo de Granada se integra en 1934 en Izquierda Republicana. Elegido concejal en 1931, desempeña el cargo de alcalde de la ciudad desde el 27 de abril hasta septiembre de 1932.
Tras la victoria del Frente Popular en 1936, el profesor Yoldi es uno de los ocho claustrales que vota la moción de censura contra el rector, Antonio Marín Ocete, y la Junta de Gobierno. El motivo fue el cierre de la universidad, así como las medidas frente a los conflictos estudiantiles. Cinco de los claustrales que votaron en contra serían luego fusilados.
En 1936 el profesor Yoldi, junto con el catedrático de Derecho Político Joaquín García Labella y otros detenidos son forzados a cavar las fosas y enterrar en el barranco de Víznar a los que habían sido sus compañeros, fieles a la Segunda República. Tras ser encarcelado, es fusilado contra las tapias del cementerio en octubre de ese mismo año.
-
7
Alejandro Otero Fernández
Redondela (Pontevedra) 1888 – México DF 1953Formado en la Universidad de Santiago es uno de los pensionados por la Junta de Ampliación de Estudios para integrar ese destacado proyecto de apertura de la ciencia española en Europa.
Cuando desembarca en Granada en 1914 traía como equipaje una nueva mirada, fruto de su experiencia en las mejores clínicas obscétricas europeas del momento. Una perspectiva de lo que debían ser las nuevas tendencias docentes y asistenciales, así como una nueva concepción de lo que debía ser la universidad y la ciencia. Su impronta en la ciudad de Granada todavía pervive: impulsa la creación del Hospital Clínico y la Facultad de Medicina.
Participa en otros proyectos sociales como el Sanatorio Antituberculoso de la Alfaguara, la creación de la Caja Regional que permitía recaudar fondos del Régimen del Retiro Obrero, así como la implantación de Seguro de Maternidad de la mujer trabajadora. Su inquietud política le lleva a presentarse a las elecciones a rector de la Universidad de Granada, elecciones que gana holgadamente en 1932. Después, en 1933, dimite tras el triunfo de la CEDA en las elecciones generales. Tras su paso por el rectorado se dedica por entero a la actividad política.
Durante la Guerra Civil se hace cargo de la Subsecretaría de Estado de Armamento. Exiliado a México se convierte en director del Servicio Médico de la Junta de Auxilio a los Refugiados Españoles (JARE) y mantiene una consulta privada en la que atiende de manera gratuita a las mujeres exiliadas.
En México, su labor se centra en el Hospital Español desde el que potencia la creación de la Sociedad Mexicana de Ginecología y Obstetricia, así como en la prestigiosa ‘Revista Médica del Hospital español’. Muere en México y hoy sus restos reposan en su pueblo natal de Redondela (Galicia).
-
8
Antonio Chamorro Daza
Huesa (Jaén) 1903-Bañolas (Gerona) 2003Estudia medicina en la Universidad de Granada donde consigue una plaza de profesor ayudante vinculándose así a la Facultad de Medicina.
Desde muy temprano figura como pupilo del profesor Alejandro Otero y sigue su estela en las investigaciones en Obstetricia y Ginecología.
Obtiene una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) para formarse en Alemania, donde se integra en un selecto grupo de investigadores ocupados en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del aparato genital femenino.
En julio de 1936, las pensiones de la JAE se interrumpen y se mantiene trabajando para las embajadas de España en Berlín y París.
En este periodo, entra a formar parte de una elite científica, la del Institut du Radium de París, y posteriormente, se integra en el grupo de investigadores del Centre Nationale de la Recherche Scientifique (CNRS).
En 1952 la Academia Nacional de Medicina de Francia le concede el premio Monthuse-Ménière por sus investigaciones sobre la patogenia del cáncer de mama. Regresa a Granada en mayo de 1980 y fallece en Bañolas (Girona) unos días antes de cumplir 100 años.
-
9
Juan José Santacruz y Garcés
Madrid 1880 – Granada 1936Este madrileño estudia en la Escuela Especial de Ingenieros de Caminos, donde se titula con 21 años. Sus primeros destinos en el Ministerio de Fomento fueron Tenerife y Alicante hasta que es trasladado a Granada en 1914.
En Granada se sumerge en el rico ambiente cultural renovador liderado por los miembros de la tertulia ‘El Rinconcillo’ entre los que se encuentran García Lorca, Manuel Ángeles Ortiz o Hermenegildo Lanz. Pronto se incorpora a la vida social granadina e incluso preside instituciones de prestigio como el Centro Artístico del que llega a ser presidente. Su amistad con el Duque de San Pedro de Galatino, promotor, visionario y mecenas de grandes proyectos de desarrollo para Granada le permite involucrarse, diseñar y realizar algunos de las más importantes infraestructuras que aún permanecen en la provincia, como en el Puerto de Motril. El más conocido de los proyectos realizados por Santa Cruz fue la carretera de Sierra Nevada. También destaca el hoy desaparecido tranvía que, hasta los años 70 del siglo XX, unió Granada y el valle de la cabecera del río Genil, con el conocido Hotel del Duque.
Participa en la Cortes de 1931 como diputado por Granada. En esta etapa, defiende la necesidad de potenciar las infraestructuras de Granada y reclama la vuelta de la Capitanía General. En los últimos años abandona su actividad política centrándose en la profesional. En 1936, es detenido, encarcelado y acusado falsamente de querer dinamitar el embovedado del río Darro en la ciudad de Granada. Condenado a muerte es ejecutado en las tapias del cementerio no sin antes enviar una emotiva carta de despedida a su hija Teresa. En ella escribía: “Querida hija, me voy sin verte. Necesito de todo mi valor y al ver que te perdía no podría tenerlo. Sé buena, no hagas daño; ten paciencia con tu madre y respétala. Trabaja en algo, pinta y canta en recuerdo mío. Odia todo lo que represente daño y sangre y acuérdate de quienes te dejan sin padre; no los odies, pero evítalos. Al entrar en la eternidad te besa con todo el cariño que te tuvo tu padre, para quien fuiste todo y que en su último momento se acordará de ti”.
-
10
Rafael García-Duarte Salcedo
Granada 1894 – Granada 1936Rafael García Duarte Salcedo ingresa en 1911 en la Universidad de Granada donde cursa los estudios de Medicina. Tras licenciarse ejerce como médico militar. Dos años mas tarde, se doctora en la Universidad Central de Madrid y, gracias a una pensión de la Junta de Ampliación de Estudios, viaja a París, donde se especializa en la rama de Puericultura.
A su regreso a Granada, en 1922, trabaja en la Junta Provincial de Protección de la Infancia y ocupa el cargo de director en el Consultorio de Lactantes y Gota de Leche de la ciudad. Más tarde, gana la cátedra de Pediatría de la Facultad de Medicina. Asimismo, ocupa distintos cargos en instituciones sanitarias locales.
Vinculado a la política desde la época de la Universidad como miembro de las Juventudes Socialistas. En abril de 1931 es elegido concejal del Ayuntamiento de Granada encargándose del área de Beneficencia y Sanidad. También será diputado provincial.
En 1936, es detenido en su domicilio y esa misma noche fusilado en las tapias del cementerio. Su cadáver fue separado de los destinados a una fosa común por uno de los sepultureros en agradecimiento al tratamiento que había dado a su hijo entregando sus pertenencias a su familia. Entre ellas figuraba una nota dirigida a su esposa e hijos. “Miles de besos, muchos besos. Suerte. Arriba el espíritu. No decaer nunca, Luchar”.
-
11
José Becerril Madueño
Alcalá de Guadaíra (Sevilla) 1889 – Baza (Granada) 1939Licenciado en Ciencias en la Universidad de Sevilla, estudia también en la Facultad de Medicina y alemán en la Escuela de Comercio. Estudios que simultanea con un trabajo de mancebo en una farmacia para poder costearse los estudios.
Llega a ser profesor ayudante de ciencias de la Hispalense y del Laboratorio Municipal de Higiene del Ayuntamiento de Sevilla.
En 1932, es nombrado director del Instituto de Baza (Granada), desde donde desarrolla una intensa labor a favor de la escuela laica y los principios educativos republicanos.
En Baza, es propietario de la primera emisora de radio de la zona, la EA7CE, utilizando el medio como instrumento educativo y cultural. “Que sirva para divulgar la cultura por medio de conferencias, cursos de idiomas, lectura de los clásicos, audiciones musicales…”, proclamaba.
Durante la Guerra Civil, Madueño pronto deja de actuar en política centrándose en las actividades educativas y en la emisora de radio en la que colaboran sus alumnos.
A pesar de todo, al finalizar la contienda, es apresado, acusado, enjuiciado y al final condenado a muerte. Pena que se cumple frente a las tapias del cementerio bastetano en septiembre de 1939.
-
12
Manuel Ruiz Maya
Espiel (Córdoba) 1888 - Córdoba 1936 1939Médico cordobés formado en la Universidad de Granada. Después de ocupar otros destinos se doctora en la Universidad Central de Madrid en 1913 con una tesis sobre medicina legal.
En Córdoba, ejerce de tocólogo de la Beneficencia Municipal y organiza el popular servicio de puericultura ‘La Gota de Leche’, que funcionó hasta los años sesenta. Publica sus primeros trabajos sobre la necesidad de reforma del sistema de atención psiquiátrica. Es nombrado director del Hospital Psiquiátrico de Córdoba, del que es impulsor, en el año 1927. Al mismo tiempo dirige la revista el ‘Ideal Médico’ que, con diversas cabeceras, se edita hasta 1931. Publica más de doscientos trabajos, el más notable fue ‘Psiquiatría Penal y Civil’ (1930).
En el ámbito político y sindical es dirigente del Partido Republicano Radical Socialista y fundador del mismo en Córdoba en 1929. Proclama la llegada de la Segunda República desde la Plaza de las Tendillas, el 14 de abril de 1931.
Ocupa varios cargos como Director General de Prisiones con Manuel Azaña y Gobernador Civil de Almería, durante la República. También es uno de los miembros integrantes del equipo ministerial que redacta el nuevo Reglamento de Prisiones, junto a Victoria Kent y Luis Jiménez de Asúa.
Su actividad médica concluye en 1935, cuando se jubiló por problemas de salud. Fue detenido y fusilado en las afueras de Córdoba.
-
13
Antonio Palacios Martos
Linares (Jaén) 1908 - México 2008De familia humilde destaca pronto en sus estudios, que tuvo que abandonar para ponerse a trabajar y así ayudar a la familia.
A los 17 años marcha a Madrid donde estudia en la Facultad de Medicina y se forma como practicante. Un trabajo que desarrolla durante varios años en el Protectorado Español de Marruecos.
Es nombrado director del Hospital Psiquiátrico de Córdoba, del que es impulsor, en el año 1927. Al mismo tiempo dirige la revista el ‘Ideal Médico’ que, con diversas cabeceras, se edita hasta 1931.
Exiliado a Francia, consigue reunirse con su familia en Tánger, ciudad que debe abandonar, debido a su ocupación por las tropas franquistas, refugiándose en Casablanca. Desde allí parte hacia México y en este país americano desarrolla su vida familiar y profesional. Se licencia en Medicina, especializándose en Pediatría. Fundador del Hospital Infantil Privado, investiga métodos pioneros como la rehidratación de niños mediante las transfusiones de sangre y plasma.
Con la llegada de la democracia a España, ejerce su derecho a voto en 1983.
Más tarde, en 1999 recibe reconocimiento público en México, donde fallece en 2008.
-
14
Familia García Negrete
Saga de científicos e intelectualesEl del clan de los Castillo García-Negrete constituye un ejemplo donde la formación, el compromiso político y la represión se unen en una misma familia. Dolores García-Negrete Ruiz Zarco y Federico Castillo Extremera, médico de profesión, conforman una prolífica familia. Sus catorce hijos se forman en el ámbito de la medicina, el derecho, la arquitectura y la ingeniería agrícola.
El patriarca no es respetado sólo en su área, su compromiso trascendía el ámbito sanitario. Es dramaturgo y propietario del Teatro El Norte. En su faceta política es responsable provincial de Izquierda Republicana, diputado a Cortes y presidente de la Diputación Provincial de Jaén en 1936. Ese mismo año muere en Madrid debido a un cáncer de garganta.
Tras el fallecimiento de su esposo, Dolores regresa a Jaén e inicia una intensa actividad política. Se afilia al Partido Comunista del que uno de sus hijos, Federico, es miembro fundador y se vuelca por entero en la defensa de la legitimidad republicana. El trío formado por Dolores y sus hijos Federico y Manuel, ambos médicos, se convierte en el puntal más influyente del Partido en la provincia de Jaén.
Al finalizar la Guerra Civil los miembros de esta familia viven una represión implacable. Los hijos huyen al exilio, son encarcelados o terminan en campos de concentración. Por su parte, la madre, Dolores, es detenida, encarcelada y condenada a muerte.
-
15
Carmen Navarro Sánchez
Almería 1887- Ugíjar (Granada) 1956La enfermera y matrona almeriense Carmen Navarro se forma en la Universidad de Granada y participa activamente en los grupos de profesionales sanitarios que intentan agruparse a través de colegios y asociaciones en la ciudad. Es una de las fundadoras del Colegio de Auxiliares en Medicina y Cirugía de Almería.
Desarrolla una intensa labor en distintas instituciones sanitarias almerienses como el Hospital Provincial, en asistencia domiciliaria y en el centro psiquiátrico. Su compromiso por la igualdad hace que su actividad profesional, política y sindical esté marcada siempre por un fuerte componente feminista.
Durante la Guerra Civil, participa activamente del lado republicano llevando comida y ropa a los frentes de combate y reclutando mujeres. Al finalizar la contienda es juzgada y condenada a cadena perpetua, aunque consigue redimir la pena con su trabajo como practicante.
Indultada en 1946 traslada su residencia a La Alpujarra donde falleció en 1956.
-
16
Gabriel Viciana Flores
La Carolina (Jaén) 1905 - Sevilla 1980Licenciado en Farmacia, posteriormente, se doctora en Ciencias Químicas por la Universidad de Sevilla. Más tarde, accede, como meritorio, para trabajar y ampliar estudios en la sección de análisis clínicos de unos laboratorios. En 1930, se instala como farmacéutico en Cazalla de la Sierra, donde ocupa una de las dos plazas de Inspector Municipal de Sanidad.
En Cazalla, se convierte en uno de los hombres fuertes del Partido Republicano Radical. Es el primero en salir al balcón mayor del ayuntamiento de la localidad para proclamar la República.
Tras el golpe militar del 18 de julio, sale del pueblo conduciendo una ambulancia que transportaba a dos heridos graves hasta el hospital de Badajoz. Desde allí continúa su viaje hasta Madrid para informar y alertar a las autoridades republicanas de la situación en Cazalla de la Sierra. En Madrid, se incorpora al aparato sanitario de las milicias republicanas.
En febrero de 1939, cruza la frontera francesa. Desde Burdeos embarca, junto a su mujer y su madre, en el buque Méxique, en la que sería una de las primeras expediciones organizadas, para enviar a México a varios miles de científicos españoles expatriados en Francia.
En 1961, publica un libro de dietética y nutrición que se imprime en los talleres de Unión Gráfica de la ciudad de México. Tres años después, regresa a España fijando su residencia en Sevilla, donde fallece en 1980.
-
17
Rafael Castejón y Martínez de Arizala
Córdoba 1893 - Córdoba 1986Natural de Córdoba finaliza los estudios de Veterinaria en la universidad de su ciudad natal, con premio extraordinario de licenciatura en 1913.
Pertenece a la sanidad veterinaria militar hasta 1916. A partir de entonces, da un giro a su labor profesional ligándose a la Escuela de Veterinaria, como catedrático de enfermedades infecciosas y parasitarias, donde desempeña, hasta su jubilación, diversos encargos de gestión universitaria y sanitaria.
En 1926 se licencia en Medicina en la Universidad de Sevilla. Hasta julio de 1936 es miembro de varias academias y colabora en la fundación de asociaciones científicas para la promoción de la ciencia y de la medicina. Desarrolla también trabajos sobre la cultura arábigo-andaluza cordobesa y la recuperación de sus obras. Forma parte de la comisión creada para el proyecto de excavaciones de Medina Azahara en 1924.
Participa en la discusión del Anteproyecto de Bases del Estatuto de Autonomía de Andalucía durante el Congreso Regionalista de Córdoba de 1933. Militante del Partido Republicano Radical es Director General de Sanidad durante 1935. En 1936 es detenido y deportado a Pontevedra. De vuelta a Córdoba, continua su carrera académica y la investigación sobre la cultura arábigo-andaluza.
Obtiene varios reconocimientos: la medalla de plata de la ciudad, es nombrado cronista oficial de la ciudad, hijo predilecto de la provincia y académico de honor de varias instituciones. Muere en 1986.
-
18
María Borrás Philips
Ronda (Málaga)Natural de Ronda y residente en Almería ejerce de odontóloga. Casada con Francisco Touriño Fernández, mecánico dentista y natural de Pontevedra, el estallido de la guerra les sorprende en Madrid. Allí presta auxilio médico a los heridos de un hospital y demora hasta principios de 1937 su vuelta a la capital almeriense, donde continúa ejerciendo su profesión hasta el final de la guerra.
Al finalizar la guerra, se produce la detención y fusilamiento de su marido. Para celebrar los funerales, se marcha a Pontevedra. Termina estableciéndose allí, donde instala un servicio de odontología.
Tres meses más tarde de abrir su servicio de odontología es detenida y trasladada a la prisión provincial de Almería. Cumple condena en la Prisión Central de Mujeres de Málaga hasta el 8 de julio de 1944, cuando pasa a la situación de libertad condicional con destierro.
Tras la libertad condicional establece su residencia en Jaén. El 28 de septiembre de 1945, se le conmuta la pena inicial de reclusión perpetua por la de veinte años y un día. Se marcha con la familia de su marido a Puente-Caldelas (Pontevedra), desde donde solicita el indulto, que le es concedido el 28 de abril de 1947.
-
19
Leonardo Rodrigo Lavín
Santoña (Santander) 1867Catedrático de Fisiología de la Facultad de Medicina de Cádiz e Inspector provincial de Sanidad. En estos puestos desarrolla una importante tarea docente, investigadora, preventiva y social. Estudia la carrera en Zaragoza. En su trayectoria, obtiene una veintena de premios ordinarios y el Premio Extraordinario de Licenciatura. Además simultanea estos estudios con los de Ciencias Físico-Químicas.
Se doctora en Madrid con la tesis titulada ‘Herencia neuropsicopática, corrección de su influencia patogénica’, con 23 años. Un año después gana por oposición una plaza del Cuerpo de Médico de la Beneficencia y Sanidad de Madrid. Destinado a Manila, no regresa a la capital hasta aproximadamente 1896.
Con 36 años consigue la Cátedra en la Universidad de Cádiz. Su producción científica se complementa con varias series de artículos de opinión titulados ‘La Higiene de Cádiz’. Dedicados a aquellas enfermedades que asolaban y preocupaban a los gaditanos como la fiebre tifoidea, gripe, tuberculosis o enfermedades venéreas se publican en 1905 en ‘Diario de Cádiz’. Más tarde, en 1932 funda la revista ‘Boletín del Instituto Provincial de Higiene de Cádiz’.
En 1906, gana una plaza de médico de baños, puesto que desempeñaba en época estival, cuando la actividad académica quedaba más pausada. En 1921, ingresa en la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz. Aquel mismo año y hasta 1936, desempeña el cargo de Decano de la Facultad.
Su compromiso social y su frenética actividad profesional motivan su acusación de haber expuesto desde su cátedra ideas de izquierdas y anticatólicas. Uno de sus discípulos Enrique Muñoz Beato le ayuda a encarar el expediente de depuración. Finalmente, en 1939, una Orden del Ministerio de Educación Nacional le inhabilitaba como Decano.
-
20
Rafael Ramírez Rivas
Granada 1885 - Granada 1963Nacido en Granada estudia medicina en su universidad, donde se licencia con un brillante expediente en 1908. Acomete sus primeros trabajos en el Hospital de San Juan de Dios y en una clínica privada.
Más tarde, se incorpora al ejército como médico militar. Participa activamente como cirujano en las distintas campañas de Marruecos y en los duros combates que allí se van produciendo. Derivados de sus experiencias bélicas escribe varios artículos científicos que llegan a ser citados por las revistas de sanidad militar de Estados Unidos.
Después del desembarco de Alhucemas (1925), en el que participa directamente, se suceden varios destinos en la Península, donde sigue interesándose por los temas científicos de actualidad, como la guerra química sobre la que ofrece una conferencia.
Tras el golpe de julio de 1936, permanece leal a la República, formando parte de distintos equipos de sanidad militar en el frente del Levante y Sur. Cuando finaliza la contienda, es sometido a Consejo de Guerra. Al carecer de antecedentes políticos y sólo actuar sólo como médico es condenado a retiro obligatorio, aunque aún le quedaban años de vida profesional. Muere en 1963.
-
21
-
22
-
23
-
24
-
25
-
26
-
27
-
28
-
29
-
30
-
31